La práctica profesional en la formación normalista: un acercamiento a las concepciones construidas por el personal formador de docentes

Autores

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i30.1424

Resumo

Las prácticas profesionales en los trayectos formativos de los docentes normalistas han cobrado gran importancia debido a que son espacios de encuentro entre las experiencias generadas en escenarios reales de trabajo. Dada su relevancia, el presente estudio se dirige a dar cuenta de las concepciones que han elaborado los formadores normalistas en torno a las prácticas profesionales, a fin de comprender los constructos que comunican a los estudiantes en proceso de formación docente. Su orientación metodológica es de corte cualitativo, empleando un enfoque interpretativo-construccionista. La recogida de información se realizó a través de la observación participante y la entrevista en profundidad. Se seleccionó una muestra intencionada de dos formadores normalista ubicados en dos escuelas normales del estado de Oaxaca. De acuerdo con los hallazgos obtenidos, se constituyeron dos constructos sobre prácticas profesionales desarrolladas por los formadores: como espacio de generación de habilidades de enseñanza y como espacio de vinculación docente comunitaria. Ambos constructos les otorgaron un sentido fundamental a las experiencias integradas por los estudiantes. El primer constructo dirigía las experiencias en torno a la promoción de habilidades de enseñanza, mientras que el segundo lo enfocaba al fomento de un pensamiento y actuación docente vinculada con las condiciones y necesidades del pueblo o comunidad donde se intervenía. Sin embargo, los dos constructos subrayan el carácter formativo que poseen en la configuración del perfil profesional docente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Magaly Hernández Aragón, Universidad Autónoma Bento Juárez de Oaxaca

Doctora en Investigación e Innovación Educativa. Líneas de investigación: procesos formativos, actores educativos, representaciones sociales sobre hechos educativos y procesos didácticos en el campo docente. Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. México.

Referências

Aguayo-Rousell, H. (2020). Personal formador de docentes. Representaciones sociales de su profesión. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 24(1), 1-22. http://doi.org/10.15359/ree.24-1.18

Apple, M. (2012). Poder, conocimiento y reforma educacional. Argentina: Miño y Dávila, Universidad Nacional de La Pampa.

Berger, P.; T. Luckmann (2015). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu editores.

Bernstein B. (1997). La estructura del discurso pedagógico. España: Morata.

Camarena, C. (2018). Las prácticas en la formación docente. Voces normalistas. Diálogos con la educación. https://vocesnormalistas.org/2018/06/27/las-practicas-en-la-formacion-docente/

Castañeda, A. (2009). Trayectorias, experiencias y subjetivaciones en la formación permanente de profesores de educación básica. México: UPN. http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/9-publicaciones-upn/109-trayectorias-experiencias-y-subjetivaciones-en-la-formacion-permanente-de-profesores-de-educacion-basicaz

Fierro C.; B. Fortoul (2017). Entretejer espacios para aprender y convivir en el aula. México: SM de Ediciones.

Freire P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.

Freire P. (2007). La educación como práctica de la libertad. España: Siglo XXI.

Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI.

Giroux, H. (2014). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI y CESU-UNAM.

González S.; A Fuentes (2011). El prácticum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, (354), 47-70. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/el-practicum-en-el-aprendizaje-de-la-profesion-docente/investigacion-educativa/22833

Juárez-Martínez, A.; J. Millán-Honorato; Y. Ocampo-Tapia; J. Antúnez-Montoya (2023). La Práctica Profesional de los docentes en formación: una mirada desde la Escuela Primaria. Revista RedCA, 5(15), 113-133. 10.36677/redca.v5i15.20826

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. España: Morata

Loya, H. (2008). Los modelos pedagógicos en la formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 46(3), 1-8. https://rieoei.org/RIE/article/view/1996

Meirieu, P. (2002). Aprender, sí. Pero ¿cómo? España: Ediciones OCTAEDRO.

Mercado, E. (2007). Formar para la docencia. Una aproximación al trabajo de los asesores y tutores en la escuela normal. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(33), 487-512. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003303

Salinas, A.; P. De la Fuente (2021). Práctica reflexiva, tarea pendiente en el prácticum del estudiante normalista. Zona Próxima, (34), 163-186. https://doi.org/10.14482/zp.34.371.13

Sánchez, R. (2015). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. En Tarrés, M. (coord.). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: FLACSO, El Colegio de México, 97-131.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Argentina: Paidós.

Secretaría de Educación Pública (2023). Planes de estudios de Licenciatura en Educación Primaria. México: SEP. http://www.cevie-dgesum.com/index.php/planes-de-estudios-2018/124

Taylor S.; R. Bogdan (2008). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Paidós.

Tejada-Fernández, J.; M. Carvalho-Dias; M. Ruiz-Bueno (2017). El prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 91-114. 10.11144/Javeriana.m9-19.pfmp

Tenti, E. (2011). Reflexiones sobre la construcción social del oficio docente. En Vélez, C.; D. Vaillant (coords.). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. España: Colección: Metas Educativas 2021-OEI, 39-47. https://oei.int/downloads/disk/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaDdDRG9JYTJWNVNTSWhZVEkyT1dacmJtczVNR3M1WkRKdk1YZHpPR2xrYlhSck1XSmhiUVk2QmtWVU9oQmthWE53YjNOcGRHbHZia2tpWjJsdWJHbHVaVHNnWm1sc1pXNWhiV1U5SW1Gd2NtVnVaSGxrWlhOaGNuSndjbTltWlhOcGIyNWhiQzB4

Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. España: La Muralla.

Yurén, M. (1999). Formación, horizonte al quehacer académico (Reflexiones filosófico-pedagógicas). México: UPN. http://bgtq.ajusco.upn.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1164/1/Maria Teresa Yuren Camarena.pdf

Zabalza. M. (2011). El practicum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, (354), 21-43. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/el-practicum-en-la-formacion-universitaria-estado-de-la-cuestion/investigacion-educativa/22827

Publicado

2024-06-26