Children and the streets of Medellín

Autores

  • Suany Irslandy Vergara Ocampo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.vi16.406

Palavras-chave:

Street, children, senses, institutionalization, practices,

Resumo

There are now fewer and fewer non-designed spaces where children can play. They move from closed spaces to others equally limited and controlled as devices and strategies for the domestication of contemporary childhood. The street is seen as dangerous and risky, so it should be avoided at all costs. The only people we “accept” on the street are street dwellers, a situation that creates a gap between the bonds and meanings that children construct from, with and on the street when they live in the street, as opposed to when they habitually traverse it or only occasionally inhabit it. Through interviews, games and narratives of 5 to 12 year old children, reflections are made about the configuration and representation which, according to their daily practices, these children construct of the street space, playing, training, buying and selling.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Suany Irslandy Vergara Ocampo, Universidad de Antioquia

Undergraduate Student Children Pedagogy at Universidad de Antioquia, Colombia.

Referências

Bardy, M. et al. (1993). Politics of Childhood and Children at Risk. Provission – Protection – Participation. Viena: European Center (45).

Bolívar, A. (2002). “‘¿De nobis ipsis silemus?’: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación”. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Ensenada: Universidad de Baja California, 4(2) <http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html> [Consulta:

de Marzo de 2016]

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Cardona, B. (2008). “Espacios de ciudad y estilos de vida. El espacio público y sus apropiaciones”. Revista Educación física y deporte. Medellín: Universidad de Antioquia, 27(2), pp. 39-47.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas, pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Domínguez, M., Romero, M. y Paul, G. (2000). “Los ‘niños callejeros’ una visión de sí mismos vinculado al uso de las drogas”. Revista Salud Mental, 23(3), pp. 20-28. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58232303> [Consulta: 09 de Mayo de 2016]

Ennew, J. (1993). Childhood as a asocial phenomenon. National Report England and Wales. Eurosocial Report, 36/16.

Forselledo, A. (2001). “Niñez en situación de calle: Un modelo de prevención de las farmacodependencias basado en los derechos humanos”. Boletín del Instituto Interamericano del Niño, núm. 236. Uruguay: Voz y vos.

Gaitán, L. (2006). “La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta”. Política y sociedad. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 43(1), pp. 9-26.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

García, B. (2002). “Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa”. Trabajo de grado para obtener el título de Trabajo Social. Medellín: Universidad de Antioquia, p. 35.

Hart. R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Habegger, S. y Mancila, I. (2006). “El poder de la cartografía social en las prácticas contrahegemónicas o la cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio”. <http://www2.fct.unesp.br/docentes/geo/girardi/Cartografia%20PPGG%202015/TEXTO%2027.pdf> [Consulta: 06 de Abril de 2017]

Hidalgo, P. (2000). “Los niños de la calle en Managua. Marginación y supervivencia en el espacio urbano”. Anales de Geografía. Madrid: Universidad Complutense.

Hincapié, C. (2005). “Una aproximación a la calle como ambiente educativo”. Nodos y nudos, vol. 19. Bogotá: UPN.

Knoblauch, H. (2005). “Focused ethnography”. Qualitative Social Research. Berlín: Universidad de Berlín, (6)3.

Martínez, M. (2006). “La investigación cualitativa (síntesis conceptual)”. Revista IPSI. Lima: UNMSM.

Ruiz, O.J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Roggenbuck, S. (s.f.) Aproximación crítica a sus investigaciones y perspectivas desde la teoría social.

Sánchez, A. (2003). “Menores en situación de calle: la doble vulnerabilidad hacia el consumo de drogas”. Revista Española de Drogodependencias, 28(1-2). <http://www.aesed.com/descargas/revistas/v28n1-2_11.pdf> [Consulta: 22 de Febrero de 2016]

Soeffner, H.G. (2004). “La hermenéutica de las ciencias sociales”. En U. Flick, E. von Kardorff, e I. Steinke (eds.). Un compañero de la investigación cualitativa. Londres: Sage Publications.

Valencia. J., Sánchez, J., Montoya, L.C., Giraldo, A. y Forero, C. (2014). “Ser niño en situación de calle: un riesgo permanente”. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín: Universidad de Antioquia, 32(2), pp. 85-91.

Publicado

2017-12-28