El papel de la educación religiosa en el desarrollo humano de las mujeres privadas de la libertad en un centro carcelario femenino de Colombia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1437

Resumo

O objetivo deste artigo é analisar o papel da educação religiosa no desenvolvimento humano de mulheres privadas de liberdade em um centro penitenciário feminino colombiano. Tratou-se de uma pesquisa qualitativa a partir da teoria fundamentada, fundamentada teoricamente nas abordagens de Foucault, Goffman e Max-Neef et al. As técnicas utilizadas foram entrevista em profundidade, observação participante e oficina investigativa. A centralidade de um dispositivo religioso foi identificada como parte do processo de ressocialização. Nesta instituição a instrução religiosa é promovida com base no controle, os desenhos dos programas educativos estão tingidos de uma forte tradição religiosa que promove a submissão e a obediência como valores principais dentro do seu modelo de ensino, o que limita o desenvolvimento humano das mulheres entrevistadas, uma vez que dificulta a conquista da liberdade e, portanto, impossibilita a conquista da sua autonomia. Porém, graças ao fato de que o potencial de desenvolvimento humano reside em cada pessoa, as mulheres encarceradas participantes deste estudo conseguiram transformar essas limitações e obstáculos em oportunidades para o seu crescimento pessoal.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Martha Cecilia Rambal Simanca, Universidad Metropolitana de Barranquilla

Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora del Grupo de Educación Dialógica y Docente Asociado, Universidad Metropolitana de Barranquilla. Colombia.

Carlos Arturo Sandoval Casilimas, Universidad de Antioquia

Doctor en Educación. Miembro del Grupo de Investigación Estudios Clínicos y Sociales en Psicología. Docente-investigador, Universidad de Antioquia. Colombia.

María del Carmen Amaris Macías, Universidad del Norte Barranquilla

Doctora en Psicología. Directora del Programa Univoluntarios. Docente-investigadora del Departamento de Psicología, Universidad del Norte Barranquilla. Colombia.

Rita Aleksandra Sobczyk, Universidad de Granada

Doctora en Sociología. Docente-investigadora, Universidad de Granada. España.

Referências

Antony, C. (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad, (208), 73-85. http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/artpma/mujeres delincuentes.pdf

Añaños-Bedriñana, F. (2013). Formación educativa previa ante las discriminaciones: las mujeres en España. Revista de Educación Social, (360), 91-118. https://www.google.com.co/books/edition/Formación_educativa_previa_ante_las_dis/brJCCQAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=inauthor:"Añaños-Bedriñana,+Fanny+T."&printsec=frontcover

Añaños, F.; M. Borjas; F. Gil; V. Narváez; G. Polo (2017). La educación con mujeres reclusas en Colombia. En Del Pozo, E. (comp.). Exclusión, mujeres y prisión en Colombia: un caso en la Región Caribe. Colombia: Editorial Universidad del Norte, 179-192.

Ariza, L.; C. Ángel (2015). En el corazón del Buen Pastor. La apropiación del discurso de los derechos humanos en el contexto penitenciario colombiano. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (23), 45-64. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/antipoda23.2015.03

Asamblea Constituyente de la República de Colombia. Constitución Política. 1991. Bogotá, Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Ballesteros, A. (2010). Cárceles y mujeres. Los centros penitenciarios en España: desigualdad y reproducción de roles de género. Trabajo de máster. España: Universidad Jaume I. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/117722/TFM_2010_ballesterosA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Briceño-Donn, M. (2006). Mujeres y prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos y género. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer – UNIFEM. https://corteidh.or.cr/tablas/24314.pdf

Caride, J; R. Gradaílle (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, (360), 36-47. 10.4438/1988-592X-RE-2013-360-219

Congreso de la República de Colombia (19 de agosto de 1993). Ley 65 de 1993. Código Penitenciario y Carcelario. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.html

Congreso de la República de Colombia (20 de enero de 2014). Ley 1709 de 2014. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1709_2014.html

Del Pozo, F.; F. Añaños-Bedriñana (2013). La educación social penitenciaria ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24(1), 47-68. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41191

Del Pozo, F. (comp.). (2017). Exclusión, mujeres y prisión en Colombia: Un caso en la Región Caribe. Colombia: Editorial Universidad del Norte.

Del Pozo, F.; F. Gil; J. Martínez (2017). Estudio criminológico, derechos humanos y enfoque de género en el ámbito penitenciario. En Del Pozo, F. (comp.). Exclusión, mujeres y prisión en Colombia: Un caso en la Región Caribe. Colombia: Editorial Universidad del Norte, 95-110.

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (2° ed.). Argentina: Siglo XXI Editores.

García, M.; F. Añaños; M. Fernández (2017). Bienestar emocional en mujeres en centros penitenciarios españoles: la relevancia del historial adictivo y del país de origen. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, (19), 80-88. http://sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/download/465/993

Goffman, E. (1961). Internados. Argentina: Amorrortu. http://www.inisa.gub.uy/images/llam-psic/goffman-erving-internados.pdf

Goffman, E. (2001). Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Internados. Buenos Aires: Amorrortú Editores. https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffmaninternados.pdf

Hernández, N. (2017). La resocialización como fin de la pena: una frustración en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Caderno CRH, Salvador. https://www.scielo.br/j/ccrh/a/q4M5S9dvhhcCSQtwWrvCcGs/?lang=es&format=pdf

Hernández, N. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de Derecho, (49), 1- 41. http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n49/0121-8697-dere-49-2.pdf

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (s/f). Tableros estadísticos. https://www.inpec.gov.co/estadisticas-/tableros-estadisticos

Johnson, B. (2013). Addressing Religion and Spirituality in Correctional Settings: The Role of Faith-Based Prison Programs. APA Handbook of Psychology, Religion, and Spirituality: An Applied Psychology of Religion and Spirituality. (2), 543–559. https://doi.org/10.1037/14046-028

Johnson, B.; S. Jang (2010). Crime and Religion: Assessing the Role of the Faith Factor [conferencia]. Contemporary Issues in Criminological Theory and Research, the Role of Social Institutions, CIUDAD, Estados Unidos. https://www.semanticscholar.org/paper/Crime-and-Religion%3A-Assessing-the-Role-of-the-Faith-Johnson-Jang/bbbb38351edbcd18c9ccc5ad036728482990a333

Martínez, S. (2012). Religión tras las rejas; Análisis de la función de la religión en la cárcel de Villahermosa de Cali. Tesis pregrado. Colombia: Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/5904/0418042-p.pdf?sequence=1

Manchado, M. (2015). Dispositivo religioso y encierro: sobre la gubernamentalidad carcelaria en Argentina. Revista Mexicana de Sociología, 77(2), 275-300. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000200004

Manchado, M. (2019). La conquista religiosa del encierro. Pentecostalismo y estrategias de gobierno en el sistema carcelario argentino. Polis, (52), 1-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7022687

Max-Neef, M.; A. Elizalde; M. Hopenhayn (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro (1º ed.). Centro de Alternativas de Desarrollo (CEPAUR). http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf

Mejía, S. (2014). Las barreras de acceso al derecho fundamental a la salud de la mujer embarazada recluida en Colombia en perspectiva de derechos. Analecta Política, 4(7), 319-343. https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2559

Osorio, N.; M. Salamanca; L. Rivera; C. Ávila (2015). Programas socioeducativos para la resocialización en el contexto penitenciario. Política criminal y prevención. Colombia: Universidad Externado, 1-20. https://books.openedition.org/uec/1162?lang=es

Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano. (2019). Informe sobre desarrollo humano. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. PNUD, 1-46. https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr2019espdf_1.pdf

Raymond, E. (2005). La teorización anclada (Grounded Theory) como método de investigación en ciencias sociales: en la encrucijada de dos paradigmas. Cinta de Moebio, (23),0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102307

Restrepo, Á.; C. Moreno (2011). La conversión religiosa en los centros penitenciarios: El caso de “La Blanca” de Manizales. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, (13), 237-255. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/960

Salinas, C. (2014). Las cárceles de mujeres en México: Espacios de opresión patriarcal. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, (17), 1-27. http://ibero.mx/iberoforum/17/pdf/ESPANOL/1_CLAUDIA_SALINAS_NOTAS_PARA_ELDEBATE_NO17.pdf

Publicado

2024-02-29