Las educadoras y sus ideas en torno al concepto de inclusión. El caso de las profesoras del Jardín de Niños "Francisco Gabilondo Soler"

Auteurs

  • Liliana Margarita Gaspar Moreno Secretaría de Educación Pública

##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName## :

https://doi.org/10.32870/dse.v0i30.1465

Résumé

El artículo analiza el proceso de resignificación de las ideas que tienen cuatro educadoras del Jardín de Niños “Francisco Gabilondo Soler” acerca del concepto de inclusión, a partir de la capacitación recibida como preparación para la instrumentación de la propuesta curricular de la Nueva Escuela Mexicana. Se aborda desde la premisa de que la dinámica de apropiación de contenidos es un proceso desigual en el que interactúan las estructuras de transmisión de saberes y las culturas de participación instituidas en los espacios escolares, así como los conocimientos, valores y creencias que los profesores han asimilado a lo largo de su trayectoria. Se utilizó una metodología cualitativa basada en entrevistas seriadas, una realizada antes y otra después del taller de capacitación y de las sesiones de Consejo Técnico Escolar efectuadas entre enero y junio de 2023, respectivamente. Después de exponer el sentido que las autoridades han dado al concepto de inclusión a partir de su incorporación en las políticas educativas y hasta la reforma actual, se describe la manera en que se desarrolló el taller en dicho jardín de niños, para finalizar comparando las ideas iniciales de las educadoras con las que expresaron después de todo el proceso.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Liliana Margarita Gaspar Moreno, Secretaría de Educación Pública

Licenciada en Psicología y en Educación Preescolar, estudiante de Maestría en Ciencias de la Educación. Línea de investigación: Educación: subjetividad, capacitación, institucionalidad. Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (ISIDM). México.

Références

Dueñas, M. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366.

Rockwell, E. (1983). Escuela y clases subalternas. Cuadernos Políticos, (37), 70-80.

Rockwell, E. (2018). Claves para la apropiación: la educación rural en México. En Arata, N.; J. Escalante; A. Padawer (comps.). Vivir entre escuelas. Relatos y presencias. Antología esencial. Argentina: CLACSO, 139-172.

Rockwell, E. (2018). La dinámica cultural de la escuela. En Arata, N.; J. Escalante; A. Padawer (comps.). Vivir entre escuelas. Relatos y presencias. Antología esencial. Argentina: CLACSO, 305-330.

SEP (2019). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. México: SEP.

SEP (2022). Taller intensivo de formación continua para docentes. México: SEP.

Solís, Sh.; M. Tinajero (2022). La reforma inclusiva en México. Análisis de sus textos de Política. Perfiles educativos, 44(176), 120-136.

Tarrés, M. L. (2001). Lo cualitativo como tradición. En Tarrés, M. L. (coord.). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Miguel Ángel Porrúa/El Colegio de México/FLACSO, 35-60.

Wigdorovitz, A. (2008 ). El concepto de inclusión educativa: definición y redefiniciones. Campinas, 2(1), 1-12.

Téléchargements

Publiée

2024-06-26