The importance of informal environmental education in rural areas: the case of Palo Alto, Jalisco

Authors

  • Roberto Rafael López Gómez Secretaria de Educación Jalisco
  • Dafne Bastida Izaguirre Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.vi16.408

Keywords:

Social education, Sierra de Quila, environmental diagnosis, conservation, communities,

Abstract

The goods and services provided by ecosystems are fundamental to maintaining mankind’s supplies. In rural areas, people make use of these resources causing environmental damage and overexploitation. Palo Alto is a locality that adjoins the Sierra de Quila, a protected natural area located in the state of Jalisco, represented mostly by pine-oak forest. The objective of this work was to carry out an environmental diagnosis using the guide of analysis of impacts and their sources in natural areas in Palo Alto. The information was obtained through direct observation and population surveys to justify the importance of informal environmental education as a strategy to reduce ecological deterioration in this community.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Roberto Rafael López Gómez, Secretaria de Educación Jalisco

Magister in Education. Teacher at Secretaria de Eduación Jalisco, México.

Dafne Bastida Izaguirre, Universidad Pedagógica Nacional

Ph.D. in Ecology. Researcher at Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 141, México.

References

Andrade, M., Morales, G. y Hernández, A. (1999). Guía de análisis de impactos y sus fuentes en áreas naturales. The Nature Conservancy.

Castillo, A. y González, E. (2009). Educación ambiental y manejo de ecosistemas en México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales – Instituto Nacional de Ecología / Universidad Nacional Autónoma de México.

Chávez, L.M.O. y Bustos, R.A.L. (1999). “La incorporación de la dimensión ambiental en la educación formal básica en Tabasco 1995-1999”. Tópicos en Educación Ambiental 1(3), 67-73.

Dieleman, H. y Juárez, M. (2008). “¿Cómo se puede diseñar educación para la sustentabilidad?”. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 24(3), 131-147.

Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo, reflexividad. Buenos Aires: Editorial Norma.

Herrera, A. y Didriksson, A. (1998). “La construcción curricular: innovación, flexibilidad y competencias”. Enseñanza Superior y Sociedad, 10(2), 29-52.

Hicks, D. (1982). “Global issues in initial teacher education: an overview”. En D. Hicks y C. Townley. Teaching World Studies: An Introduction to Global Perspectives in the Curriculum. London / New York: Longman.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Mapa topográfico de la localidad de Palo Alto, Tecolotlán, Escala 1:20,000. <http://www.beta.inegi.org.mx/temas/mapas/topografia/>

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Mapa de uso de suelo y vegetación de la localidad de Palo Alto, Tecolotlán, Escala 1:50,000. <http://www.beta.inegi.org.mx/temas/mapas/usosuelo/#>

León, A. (2007). “¿Qué es la educación?”. Revista Educere, 11(39), 595-604.

Maldonado, T. (1999). Hacia una racionalidad ecológica. Buenos Aires: Infinito.

Molero, F.M. (1995). “Bases teóricas de la educación ambiental: un modelo interdisciplinar”. Revista Complutense de Educación, 6(2), 95-120.

Montero Espinoza, V.M. (2011). “La educación no formal en América Latina. Un análisis en base a los paradigmas económicos y sociales predominantes”. Horizontes Educacionales, 11(1), 75-82.

Moral Jiménez, M. (2009). “Escuela y posmodernidad. Análisis posestructuralista desde la psicología social de la educación”. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 203-222.

North American Association for Environmental Education (2004). Programas de educación ambiental no formal, pautas para la excelencia. Estados Unidos: North American Association for Environmental Education.

Novo Villaverde, M. (1996). “La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios”. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 75-102.

Novo Villaverde, M. (2005). “Educación ambiental y educación no formal: dos realidades que se realimentan”. Revista de Educación, 338, 145-165.

Piñeiro Aguiar, E. (2015). “Observación participante: una introducción”. Revista San Gregorio. Número especial, 80-89.

Puente Pardo, E. y López-Hernández, E.S. (2008). “Avances de la aplicación del modelo de educación ambiental y desarrollo sustentable en comunidades rurales de Tabasco”. Horizonte Sanitario, mayo-agosto, 28-36.

Reyes Barrera, D.M. (2010). “Programas de educación ambiental no formal, ¿creando conciencia o sólo informando a la población?: el caso del Programa de Ecoparque, Tijuana, Baja California, 2004-2008”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Administración Integral del Ambiente, CICESE, Ensenada, B.C., México.

Ruiz González, A. y Mercado Maldonado, A. (2006). “El concepto de las crisis ambientales en los teóricos de la sociedad del riesgo”. Revista Espacios Públicos, 9(18), 194-213.

Salinas Amezcua, B. (1998). “Función social y significado de la educación comunitaria. Una sociología de la educación no formal, de Enrique Pieck”. Revista Mexicana de Investigación

Educativa XXVIII (2), 149-155.

Sauvé, L. (1999). “La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador”. Tópicos en Educación Ambiental, 1(2), 7-27.

Sauvé, L. (2014). “Educación ambiental y ecociudadanía. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico-Environmental education and eco-citizenship. Key dimensions

of a pedagogical-political project”. Revista Científica, 1(18), 12-23. doi:https://doi.org/10.14483/23448350.5558

Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Conservación (2017). Sierra de Quila. <https://simec.conanp.gob.mx/ficha_pdf.php?anp=64&reg=>

Tello, M.J., Rodríguez, A.Y. y Guerrero, F. (2015). “Las bases de la educación ambiental”. Revista electrónica de la Universidad de Jaén. <http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2481/2037>

Published

2017-12-28