Development of critical thinking in Natural Science whit secondary school students in an Educational Institution in Pereira - Risaralda

Authors

  • Yasaldez Eder Loaiza Zuluaga University of Caldas
  • Luz Delia Osorio Magisterio Risaralda

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.vi16.400

Keywords:

Critical Thinking, thinking skills, researche group, natural sciences, teaching,

Abstract

This article shows the results of research work on the development of critical thought in Natural Science with secondary school students at the Boyacá Educational Institution, conducted within the Master’s Degree program on Education and Human Development at the University of Manizales.

The research was oriented toward developing critical thinking skills such as analyzing information, inferring implications, proposing alternative solutions, and arguing positions. It started with an initial assessment, followed by the design and application of activities related to the scientific method applied through a didactic intervention within the research group, and finishing with the application of the posttest focused on understanding how the development of these skills in the research group students took place.

The methodology used was a descriptive quantitative approach, through a quasi-experimental method called “Pre-post design with a single group” accompanied by four phases. The aim of the research was to bring students closer to the construction of analytical, critical-reflective and argumentative skills in immediate context situations, especially in the competences of the Natural Sciences, as well as to identify hich experiences of the teaching process contributed to the critical thinking education of these students.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Yasaldez Eder Loaiza Zuluaga, University of Caldas

Ph.D. in Education.

Luz Delia Osorio, Magisterio Risaralda

Ph.D. student in Natural Science Didactics.

References

Accorinti, S. (2002). “Mattew Lipman y Paulo Freire: Conceptos para la libertad”. Utopía y Praxis Latinoamericana. Venezuela: Universidad del Zulia, (18), pp. 37-58.

Andreu, M.A. y García, M. (2014). “Evaluación del pensamiento crítico en el trabajo en grupo”. Revista de Investigación Educativa, 32(1), pp. 203-222.

Aldana, L.L. (2010). “Creando semilleros de investigación en la escuela”. Góndola, 5(1), pp. 3-10. <http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/GDLA/article/view/5218/6848>

Álvarez, G., Molina, J., Monroy, Z. y Bernal, Y. (2010). Historia de la Psicología Clave 1101. México: Facultad de Psicología-UNAM.

Bandura, A. (1990). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza.

Bruner, J. (1988). Desarrollo educativo y educación: Selección de textos por Jesús Palacios. España: Ediciones Morata.

Camargo, A. y Hederich, C. (2010). “Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia”, Psicogente, 13(24), pp. 329-346. <http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente>

Campbell, D. y Stanley, J. (1963). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

Cárdenas, A. (2011). “Piaget: lenguaje, conocimiento y educación”. Revista Colombiana de Educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, (60), pp. 71-91.

De Vega, M. (1984). “Introducción a la psicología cognitiva”. Cátedra: Introducción a la Psicología. Madrid: Alianza Editorial.

Facione, P.A. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight assessment. California: California Academic Press. <http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione>

García, X. (2012). “La filosofía para niños de Matthew Lipman como programa para desarrollar la imaginación, la indagación y el diálogo como habilidades del pensamiento crítico”. Tesina. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Limón, M. y Carretero, M. (1995). “Aspectos evolutivos y cognitivos”. Revista Cuadernos de Pedagogía. España: Wolters Kluwer, (238), pp. 39-41.

Lipman, M. (1992). Filosofía en el aula. Madrid: De la Torre.

Lutte, G. (1991). La psicología de los jóvenes de hoy. <http://www.amistrada.net/S/S-libr/S-libr-Lutteliberadolesc.pdf>

Madariaga, P. y Schaffernicht, M. (2013). “Uso de objetos de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico”. Revista de Ciencias Sociales, 9(3), pp. 472-484.

Marciales, G.P. (2003). “Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos”. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Meza, A. (2005). “El doble estatus de la psicología cognitiva: como enfoque y como área de investigación”. Revista IIPSI, 8(1), pp. 145-163.

Molina, C., Morales, G.P. y Valenzuela, J.R. (2016). Competencia transversal pensamiento crítico: Su caracterización en estudiantes de una secundaria de México. Revista Electrónica Educare, 20(1), pp. 1-26.

Molier, M. (1998). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Montañés, J. (1996). Aspectos psicosociales de los adolescentes. España: Universidad de Albacete. <http://www.Dialnet-AspectosPsicosocialesDeLosAdolescentes-2282703.pdf>

Mounoud, P. (2001). “El desarrollo cognitivo del niño desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales”. Contextos Educativos, 4, pp. 53-77.

Milla, M.R. (2012). “Pensamiento crítico en estudiantes de quinto de secundaria de los colegios de Carmen de la Legua Callao”. Tesis de maestría, Lima: Universidad de San Ignacio de Loyola.

Papalia, D.E., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. México: McGraw-Hill.

Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial Labor.

Quintero, J., Munévar, R.A. y Munévar F.I. (2008). “Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores”. Educación y Educadores, 11(1), pp. 31-42.

Restrepo, B. (2003). Formación investigativa e investigación formativa: Acepciones y

operacionalización de esta última. Documento de trabajo del Comité Nacional de Acreditación de la Educación Superior–CNA. Bogotá: ICFES.

Ruiz, R. (2006). Historia y evolución del pensamiento científico. <http://www.hacienda.go.cr/

centro/datos/Articulo/Historia%20y%20evolucion%20del%20pensamiento%20cientifico.pdf>

Saiz, C. y Rivas, S. (2008). “Intervenir para transferir en pensamiento crítico”. Lógica, Argumentación y Pensamiento Crítico. Llevada a cabo en Conferencia internacional. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Saiz, C. y Rivas, S. (2008b). “Evaluación en pensamiento crítico: Una propuesta para potenciar formas de pensar”. Revista Ergo. México: Universidad Veracruzana.

Saladino, A. (2012). “Pensamiento crítico”. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. México: UNAM, pp. 2-10.

Santiuste, V. (coord.), Ayala, C., Barriguete, C., García, E., González, J., Rossignoli, J. y Toledo, E. (2001). El pensamiento crítico en la práctica educativa. Madrid: Fugaz Ediciones.

Tamayo, O.E. (2012). “La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños”. Revista Hallazgos, 9(17). Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino.

Tamayo, O. E., Zona, R. y Loaiza, Y.E. (2014). “Pensamiento crítico en la educación”. Pensamiento crítico en el aula de ciencias. Manizales: Universidad de Caldas, pp. 23-44.

Villarini, A.R. (1988). “Teoría y pedagogía del pensamiento crítico”. Perspectivas Psicológicas 3-4, pp. 35-40, Puerto Rico.

Yáñez, J. (1993) “Debates en torno a la obra de Piaget”. Diálogos: Discusiones en la Psicología contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 15-78.

Zapata, Y.P. (2010). “La formación del pensamiento crítico: entre Lipman y Vygotski”. Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. <http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/6767/1/tesis83.pdf>

Published

2017-12-28