Reasons for choosing to enter the teaching profession in primary

Authors

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.v0i28.1317

Abstract

The purpose of the article is to address the following questions: What motivates novice primary school teachers to choose a teaching career in Mexico City, and what elements of this profession do these teachers find appealing? A theoretical review on teaching motivations was conducted, categorizing them into intrinsic, extrinsic and demotivating factors. Employing a qualitative approach, interviews were conducted with twenty novice primary school teachers in Mexico City, and the analysis was carried out using open coding. The main results suggest that the participants in the study, for the most part, choose teaching for intrinsic and extrinsic reasons, considering the main motives to be: the vocation to be a teacher, the personal gratification that teaching provides them, and the job benefits acquire by working in public education. Thus, prevailing images of teaching as a life mission and the teacher as a state worker are prevalent, which the subjects reinterpret in accordance with their personal, social and political conditions to shape their professional choice.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Karla Rangel Montalvo, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestra en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas. Profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Yazmín Margaita Cuevas Cajiga, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Pedagogía. Profesora-investigadora, Universidad Nacional Autónoma de México. México.

References

Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros “inexpertos”. Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-11. http://archipielago.org.ar/01/wp-content/uploads/2017/12/La-experiencia-escolar-de-maestro-inexpertos-Andrea-Alliaud.pdf

Arnaut, A. (1996). Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1995. México: Biblioteca Normalista.

Arnaut, A. (2014). Lo bueno, lo malo y lo feo del Servicio Profesional Docente. En Del Castillo, G.; G. Valenti (coords.). Reforma educativa ¿Qué estamos transformando? México: FLACSO, 31-46.

Assunção, M. (2008). La investigación sobre los primeros años de enseñanza: Lecturas e implicaciones. En Marcelo, C. (coord.). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. España: Octaedro, 59-98.

Ávalos, B. (2007). El nuevo profesionalismo: formación docente inicial y continua. En Tenti. E. (comp.). El oficio docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Argentina: Siglo XXI, 209-235.

Buitrago, E.; R. Cárdenas (2017). Emociones e identidad profesional docente: Relaciones e incidencia. Praxis & Saber, 8(17), 225-247. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7208

Civera, A. (2013). La escuela como opción de vida. La formación de maestros normalistas rurales en México 1921-1945. México: Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México-El Colegio Mexiquense.

Civera, A. (2018). Entre la exclusión, la promesa y la violencia: los estudiantes normalistas rurales en México y la desaparición de los 43. En Camacho, S. (coord.). La lechuza extraviada. Desencuentros: reformas educativas y magisterio. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 47-74.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) (2021). Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación en México. Cifras del ciclo escolar 2019-2020. México: Gobierno Federal-MEJOREDU. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores_nacionales_2021.pdf

Congreso de la Unión (11 de septiembre de 2013). Ley General del Servicio Profesional Docente. México: DOF.

Congreso de la Unión (2019). Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. México: DOF.

Cuevas, Y.; C. Inclán (2021). Políticas docentes en América Latina: Diseño, implementación y experiencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(89), 351-367. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662021000200351&script=sci_arttext

Cuevas-Cajiga, Y.; S. Gutiérrez-Vidrio (2021). Emociones y representaciones sociales de maestros debutantes de la Ciudad de México. Trayectorias, 23(53), 68-89.

Day, C. (2018). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. España: Narcea.

Day, C.; Q. Gu (2012). Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. Una influencia decisiva en la vida de los alumno. España: Narcea.

De Ibarrola, M. (2014). El conocimiento profesional docente en el marco de la reforma educativa. En Del Castillo, G.; G. Valenti (coords.). Reforma Educativa ¿Qué estamos transformando? México: FLACSO, 71-92.

De Ibarrola, M.; G. Silva; A. Castelán (1997). Quiénes son nuestros profesores. Análisis del magisterio de educación primaria en el Distrito Federal. México: Fundación SNTE para la cultura del maestro mexicano, A.C.

Eguren, M.; C. de Belaunde (2019). No era vocación, era necesidad. Perú: IPE. https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1155/Eguren-Mariana_de-Belaunde-Carolina_No-era-vocacion-era-necesidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. España: Morata.

Freidson, E. (2001). La teoría de las profesiones: estado del arte. Perfiles Educativos, 23(93), 28-43. http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2001-93-28-43

García, J.; J. Organista (2006). Motivación y expectativa para ingresar a la carrera de profesor de educación primaria: un estudio de tres generaciones de estudiantes normalistas mexicanos de primer ingreso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2), 1-17. http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v8n2/v8n2a8.pdf

García-Poyato, J.; G. Cordero; R. Torres (2018). Motivaciones para ingresar a la formación docente. Revisión de estudios empíricos publicados en el siglo XXI. Perspectiva Educacional, 57(2), 51-72. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-97292018000200051&script=sci_arttext

Gibbs, G. (2014). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. España: Morata.

Gutiérrez-López, C. (2018). La sociedad civil frente a la reforma educativa 2013. Representación de la evaluación. En Cuevas, Y. (ed.). Reforma Educativa 2013. Educación, política y actores. México: UNAM, 177-200.

Gutiérrez-Vidrio, S. (2018). La representación social de la CNTE que hace circular Carlos Loret de Mola en el contexto de la reforma educativa 2013. En Cuevas, Y. (ed.). Reforma Educativa 2013. Educación, política y actores. México: UNAM, 153-176.

Imbernón, F. (2010). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. En Marcelo, C. (ed.). La función docente. España: Síntesis, 27-45.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. España: Morata.

Lortie, D. (1975). Schoolteacher: a sociological study. EUA: University of Chicago.

MEJOREDU (2021). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2021. Cifras del ciclo escolar 2019-2020. México: MEJOREDU.

Mungarro, G.; A. Méndez; A. Romero (2019). Motivos para elegir la profesión docente en maestros nobeles. México: CONISEN. http://conisen.mx/memorias2019/memorias/1/P468.pdf

Mungarro, G.; F. Zayas (2009). Elección de carrera docente. En López, R. (ed.). X Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: COMIE, 1-11. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/0254-F.pdf

OCDE (2005). Le rôle crucial des enseignants: Attirer, former et retenir des enseignants de qualité. Paris: Publications de l´OCDE.

OREALC-UNESCO (2014). Catastro de experiencias relevantes de políticas docentes en América Latina y el Caribe. OREALC-UNESCO.

Périer, P. (2014). Professeurs débutants. Les épreuves de l’enseignement. Paris: PUF.

Perilla, L. (1998). D. C. McClelland (1917-1998). Revista Latinoamericana de Psicología, 30(3), 529-532. https://www.redalyc.org/pdf/805/80530309.pdf

Pidello, M.; B. Rossi; M. Sagastizabal (2013). Las voces de los docentes: motivos de elección de la carrera docente, valores subyacentes. Educación, 22(43), 113-128.

Poggi, M. (2013). Introducción. En Poggi, M. (ed.). Políticas docentes. Formación, trabajo y desarrollo profesional. IIPE-UNESCO, 15-18.

Ramírez, E. (2019). Representación social de los estudiantes normalistas sobre la reforma educativa 2013. Tesis de maestría. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rivas-Valenzuela, M. (2020). La experiencia escolar como dimensión generadora de interés por la profesión docente. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 2(2), 53-65 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/4121/3819

Robert, A.; F. Carraud (2018). Professeurs des écoles au XXe siècle. Portraits socioprofessionnels. Paris: PUF.

Tardif, M. (2013). El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. En M. Poggi (Ed.), Políticas docentes. Formación, trabajo y desarrollo profesional. IIPE-UNESCO, 19-44.

Taylor, S.; Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Tenti, E. (2007). Profesionalización docente: consideraciones sociológicas. En Tenti, E. (ed.). El oficio docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Argentina: Siglo XXI, 119-142.

Tenti, E.; C. Steinberg (2011). Los docentes mexicanos. Datos e interpretaciones en perspectiva comparada. Argentina: Siglo XXI.

Turra-Díaz, O.; M. Rivas-Valenzuela (2022). Motivaciones para la elección de la profesión docente: el caso de un programa de acceso temprano a pedagogía en Chile. Educação & Realidade, (47). https://www.redalyc.org/journal/3172/317272515013/html/

Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En Vasilachis, I. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Argentina: Gedisa, 23-64.

Zepeda, R.; R. (5 diciembre, 2018). ¿Tendremos suficientes maestros? Efectos de la reforma educativa sobre la planta docente. Nexos. Distancia por tiempos. Blog de Educación. https://educacion.nexos.com.mx/tendremos-suficientes-maestros-efectos-de-la-reforma-educativa-sobre-la-planta-docente/

Published

2023-10-31