El desempeño profesional docente en la formación de la competencia para realizar proyectos de intervención

Autores

  • Hugo Jiménez Padilla Universidad de Oviedo

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.vi14.212

Palavras-chave:

Competencias, desempeño profesional docente, proyectos de intervención, estrategias didácticas, asesoría,

Resumo

Este trabajo de corte cualitativo presenta los principales resultados entre el desempeño profesional del docente y el nivel de logro de la competencia para hacer proyectos de intervención. Esta indagación está formada por el grupo testigo y el grupo piloto con la finalidad de obtener los hallazgos para el alcance de la competencia de realización de proyectos de intervención. La muestra estuvo formada por todos los alumnos y docentes de ambos grupos de estudio. Son alumnos de la licenciatura en Educación de una universidad en la zona metropolitana de Guadalajara. Las técnicas utilizadas fueron grupo de discusión, entrevista a profundidad y observación participante. Con los datos obtenidos se llegaron a conclusiones sobre la importancia de contar con un programa orientado en cada asignatura en el dominio de competencias. Se concluye que para el logro del dominio de la competencia hay que formar a los futuros profesionales de la educación bajo un nuevo modelo educativo que propicie la realización de investigaciones de su propia práctica educativa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Hugo Jiménez Padilla, Universidad de Oviedo

Doctor en Innovación en la Educación Superior.

Referências

Alles, M. (2004). Desempeño por competencias. Evaluación de 360º. Buenos Aires: Granica.

Baptiste, I. (2001). “Qualitative data analysis: Common phases, strategic differences, Forum Qualitative Sozialforschung/forum”. En: Qualitative social research. Septiembre. Recuperado el 1 de marzo de 2006 de: http://www.qualitative research. Net/fqs-eng.htm.

Boscán, A. I. (2008). “El saber pedagógico del docente: ‘una reconstrucción biográfica’”. En: Revista de filosofía y socio-política de la educación, núm. 7. Venezuela, Universidad Simón Rodrí- guez, pp. 99-106.

Callejo Gallego, J. (2001). Los grupos de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.

______ (2002). “Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación”. En: Revista Española de Salud Pública, 76 (5), 8. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdades.

Capllonch Bujosa, M. (2006). “Tecnologías de la información y la comunicación en la educación física de primaria: estudio sobre las posibilidades educativas” (tesis de doctorado). Barcelona: Universidad de Barcelona.

De Santos Velasco, F. J. (2005). “Desarrollo de la competencia intercultural en alumnado universitario: una propuesta formativa para la gestión de empresas multiculturales” (tesis de doctorado). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Gil Flores, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Anuario Interuniversitario de Didáctica, 10-11, pp. 199-214.

Goetz, J. P. y M. D. LeCompte (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

González Maura, V. (2006). “¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica”. En: Revista Cubana de Educación Superior. 12 (1), 1-5.

Grinell, R. M. (1997). Social Work Research and Evaluation: Quantitative and Qualitative Approaches (5a. ed.). Illinois: E. E. Peacock Publishers.

Guerra López, I. (2007). Evaluación y mejora continua. Conceptos y herramientas para la medición y mejora del desempeño. Indiana: AuthorHouse.

Hernández Sampieri, R., C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio (2003). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.

Krippendorff, K. (2002). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. México: Paidós.

Martínez Clares, P., M. Martínez Juárez y M. Muñoz Cantero (2008). “Aprendizaje de competencias en educación superior”. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Educación, 16 (1-2), pp. 195-215.

Medina Rivilla, A. M., M. C. Domínguez Garrido y F. Riveiro Gonçalvez (2011). “Formación del profesorado universitario en las competencias docentes”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, núm. 17, Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, pp. 119-138.

Molina Martín, S., M. T. Iglesias García y C. Diego Pérez (2010). “Integrando actividades de gestión de la información en educación superior. Una experiencia en informática educativa”. En: Contextos Educativos, núm. 13. La Rioja: Universidad de La Rioja, pp. 175-188.

Niethammer, L. (2007). “Contrastar métodos de recogida e interpretación de datos”. En: Historia, Antropología y Fuentes Orales, núm. 38., pp. 123-128.

Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park, CA: Sage Publications. Pick, S. y A. L. López Velasco de Faubert (2005). Cómo investigar en ciencias sociales. México: Trillas.

Pimienta Prieto, J. H. (2011). “Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en educación superior”. En: Bordón. Revista de pedagogía, 63 (1). Madrid: Sociedad Española de Pedagogía, pp. 77 – 92.

Saavedra Regalado, M. S. (2001). Elaboración de tesis profesionales. México: Pax.

Publicado

2017-06-12