Hacia un nuevo perfil del docente universitario con base en los derechos humanos

Auteurs

  • Jaime Hernández Ortiz Universidad de Guadalajara

##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName## :

https://doi.org/10.32870/dse.vi14.211

Mots-clés :

cultura de los derechos humanos, derechos humanos, educación, docencia, formación docente,

Résumé

La globalización es un hecho innegable y prácticamente irreversible, cuyo impacto en los próximos años es todavía incierto, lo que genera incertidumbres y una perturbación generalizada. Por lo tanto, el compromiso que tienen las universidades para abordar el desarrollo humano y la búsqueda de respeto y derechos humanos para toda la sociedad es prácticamente ineludible. Ahora bien, el desafío para poner al día a la Universidad como un actor fundamental en el desarrollo de una sociedad democrática y sustentable implica no sólo revisar los presupuestos programáticos de los planes de estudio, sino los principios éticos en los que descansa la educación que promueve. Existe entonces una innegable vinculación entre los derechos humanos y los contenidos cognoscitivos y metodológicos de las distintas disciplinas y campos del conocimiento con un modelo determinado de organización jurídico-política-social para lograr eso que llamamos “Estado social y democrático de Derecho”.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Jaime Hernández Ortiz, Universidad de Guadalajara

Doctor en Ciencias Sociales. Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, México.

Références

Alexander, J. (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. Barcelona: Anthropos/FLACSO.

Alonso J. (2006). “La universidad como agente de cooperación al desarrollo: algunas consideraciones”. En: Arias, S. y E. Molina (coords.). Universidad y Cooperación al Desarrollo. Madrid: Oficina de acción solidaria y cooperación/Universidad Autónoma de Madrid.

Arendt, H. (1982). Los orígenes del totalitarismo, Madrid: Alianza Editorial, 375 p.

Ávila, M. M. (2005). “Derechos humanos y cultura en el siglo XXI: las áreas declaratorias de derechos, Cadernos PROLAM/USP (sic) (año 4, vol. 2).

Banco Mundial (2004). La pobreza en México: Una evaluación de las condiciones, tendencias y estrategia del gobierno. México: BM.

Bauman, Z. (1997). Modernidad y holocausto. Madrid: Sequitur.

Benito, J. (2006). “Educación y ciudadanía”. En: Una Europa solidaria: Ciudadanía y cooperación internacional. Oviedo: Eikasia, Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación (IEPC).

—— (2011). “Ciudadanía, universidad y Derechos Humanos”. En: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol. 14, núm. 1.

Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión (2013). Decreto por el que se reforma el artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, recuperado el 25 de agosto de 2016 de: http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/prog_leg/079_DOF_19jul13.pdf

Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura (volumen II: “El poder de la Identidad”). México: Siglo XXI.

Chomsky, N. (2005). La universalidad de los derechos humanos. México: La Jornada. Domínguez, G. (1998). Entrevista a Isaac Sandoval, presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo en “Flexibilización Laboral”. En: Revista Laboral, núm. 64. México: SICCO.

II Encuentro de rectores, Universia (2010). Por un Espacio Iberoamericano del conocimiento Socialmente Responsable, Guadalajara, México. Madrid: Banco Santander- JC Comunicación y Deva.

Fix-Zamudio, H. (1983). Introducción a la justicia administrativa, en el Ordenamiento Mexicano. México: El Colegio Nacional.

García, R. et al. (2009). La formación ética profesional desde la perspectiva del profesorado universitario. Teoría de la educación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Kant, I. (1995) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa-Calpe.

Lefort, Cl. (1988). Las formas de la historia. Ensayos de antropología política. México: FCE.

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.

Mutsaku, K. (2002): Globalización desde la periferia. México: Porrúa.

Magendzo, A. (2015). “Educación en Derechos Humanos y Educación Superior: una perspectiva controversial”. En: Reencuentro, núm. 70. México: UAM-Xochimilco.

Nino, Carlos (1989). Ética y derechos humanos. Madrid: Astrea.

Organización de Estados Iberoamericanos, oei (1997). VII Conferencia Iberoamericana de Educación, declaración de Mérida. Mérida, Venezuela, 25 y 26 de septiembre de 1997.

ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado el 1º de agosto de 2016, de: http://www.un.org/es/documents/udhr/

—— Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef. Recuperado el 15 de julio de 2016, de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm

Suprema Corte de Justicia de la Nación, scjn (2011). Recuperado el 25 de agosto de 2016, de: http://www2.scjn.gob.mx/red/constitucion/10Junio.html

Tuvilla, J. (1998). Educación en Derechos Humanos: Hacia una perspectiva global. Bilbao: Desclée de Brouwer.

UNESCO (2001). Declaración de México 2001, Conferencia Regional sobre Educación en Derechos Humanos para América Latina y el Caribe. Recuperado el 21 de agosto de 2016, de: https:// www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/2_2010/AspecTeoMetodologico/Material_Educativo/Declaracion-Mexico.htm 2003

—— (2009). Declaración sobre la Conferencia mundial sobre educación superior-2009. Recuperado el 21 de agosto de 2016, de: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

Téléchargements

Publiée

2017-06-12