The epistemic link between education and social movements
DOI:
https://doi.org/10.32870/dse.v0i33.1676Abstract
The aim of this article is to establish an initial discussion regarding the development of the relationship between the field of education, social movements, collective action, and resistance. The goal is to present the challenges facing the process of developing a unique epistemic statute for educational research through the integrated incorporation of theoretical and methodological tools from the social sciences and humanities. Based on a documentary review of previously developed state-of-the-art research and previously conducted empirical work, the article discusses theoretical and conceptual considerations that are proposed to increase the complexity of the field of study of social movements and education. A typology and classification are also proposed with the intention of identifying which are, in my opinion, the main contributions as well as the elements that need to be discussed to arrive at a more complex and strengthened epistemic status.
Downloads
References
Apple, M. (1995). Education and Power. Second Edition. USA: Routledege.
Bidegain, A. (1999). Religión y cambio social en América Latina. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. España: Alianza Editorial.
CEE (2013). 50 años de historia del Centro de Estudios Educativos. Origen, permanencias y transformaciones en su identidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 43(3), 153-178. https://www.redalyc.org/pdf/270/27028898006.pdf
De la Garza Talavera, R. (2011). Las teorías de los movimientos sociales y el enfoque multidimensional. Estudios políticos, (22), 107-138. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162011000100007&lng=es&tlng=es.
Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1992). Prólogo. La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. En Giroux, H. Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI.
Freire, P. (1996). Política y educación. México: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. España: Ediciones La Piqueta.
Foucault, M. (2023). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Vol. 1. México: Siglo XXI.
Gadotti, M. (2015). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI.
García, A. (2015). La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas obreras y populares en Bolivia. Colombia: CLACSO/Siglo XXI.
García, Á.; W. Mignolo; C. Walsh (2014). Interculturalidad, decolonialización del Estado y del conocimiento. Argentina: Del Signo.
Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI.
González, R.; G. Olivier; J. Ortega; M. Arellano; M. Rivera; M. Guerra; E. Carmona; M. Mújica (2020). Movimientos sociales en educación. En G. Olivier (coord.). Estado del conocimiento de los movimientos sociales en México. México: Universidad Pedagógica Nacional, 127-198. https://area1.upnvirtual.edu.mx/images/libros/PA-124-estado-del-conocimiento-de-los-movimientos-sociales-en-mexico.pdf
Guillén, D. (2017). ¿Primavera mexicana? El #Yosoy132 y los avatares de una sociedad desencantada. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/CONACYT/Contemporánea sociología.
Hirsch, D.; V. Río (2015). Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia: una revisión del debate pedagógico desde la perspectiva materialista. Foro de Educación, 13(18), 69-91. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.004
Ibáñez, J. (2014). Escuela pública, movimientos sociales y educación transformadora, restricciones y desbordamientos. IV Congreso de Educación para el Desarrollo: “Cambiar la educación para cambiar el mundo… ¡Por una acción educativa emancipadora!” https://www.concejoeducativo.org/2015/escuela-publica-movimientos-sociales-y-educacion-transformadora-restricciones-y-desbordamientos/
Jarquín, M. (2021). La pedagogía del capital. Empresarios, nueva derecha y reforma educativa en México. España: Foca.
Marsiske, R. (coord.) (2023). Movimientos estudiantiles en México, siglo XX. México: IISUE/UNAM.
Matiúwàa, H. (2022). Xó nùnè jùmà xàbò mè´phàà. El cómo del filosofar de la gente de piel. México: Gusanos de memoria/Oralibrura/Cooperación Comunitaria/Ediciones del lirio.
McLaren, P. (1995). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. México: Siglo XXI.
Medina, P.; F. Bermúdez (2024). La otra formación docente. Geo/pedagogías Latinoamericanas decolonizadoras. México: UNICACH/CESMECA. https://repositorio.cesmeca.mx/bitstream/handle/11595/1145/La otra formación docente_24.pdf?sequence=10&isAllowed=y
Mejía, M. (2020). Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América, Tomo III. Colombia: Desde abajo.
Melucci, A. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: COLMEX.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la decolonialidad. Argentina: Ediciones Signo.
Olivier, G. (2016). De lo político en la educación a la irrupción en los movimientos sociales. En Olivier, G. (coord.). Educación, política y movimientos sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco/Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, 19-48.
Olivier, G. (2019). Universidad contemporánea y movimientos sociales: las protestas en las décadas de los setenta y ochenta del siglo XX en México. En H. Casanova, H.; E. González; L. Pérez (coords.). Universidades de Iberoamérica ayer y hoy. México: IISUE/UNAM, 453-490.
Olivier, G.; S. Tamayo (2019). La lucha por una educación autónoma en México. El Sistema Educativo Autónomo Rebelde Zapatista para la Liberación Nacional (SSERAZ-LN). Movimientos. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, 3(2). http://www.revistamovimientos.mx/ojs/index.php/movimientos/article/view/136
Olivier, G. (2022). De la política educativa a la política de la educación. En Rivera, L.; R. González (coords.). Política de los procesos socioeducativos. Crítica y fuga. México: Universidad Pedagógica Nacional, 79-102.
Olivier, G. (2024). Interpelaciones y modulaciones agonísticas de la política en la educación. En Málaga, S.; (coord.). Política y políticas educativas. La producción científica a debate. México: COMIE, 478-505.
Pineda, C. (2024). Política comunal y autonomía urbana. Mujeres de barrio produciendo lo común en la Ciudad de México. México: UNAM.
Pinheiro, L. (2015). Educación, resistencia y movimientos sociales: la praxis educativo-política de los Sin Tierra y de los Zapatistas. Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos. https://www.academia.edu/26076873/Educaci%C3%B3n_resis-tencia_y_movimientos_-sociales_la_pr%C3%A1xi-s_educativo_pol%C3%ADtica_de_los_Sin_Tierra_-y_de_los_Zapatistas
Quijano, A. (2001). El regreso del futuro y las cuestiones del conocimiento. Sociologías, 3(5), 158-179.
Ramírez, M. (coord.) (2018). Movimientos estudiantiles y juveniles en México: del M68 a Ayotzoinapa. México: Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales/CONACyT. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2018/11/Movimientos-estudiantiles-y-juveniles_Marz_nov_Forros_2018.pdf
Ramírez, M. (coord.). (2021). Las luchas de la CNTE: debates analíticos sobre su relevancia histórica. México: UNAM-PUEDJS/INERHM. https://puedjs.unam.mx/wp-content/uploads/2023/12/Las-luchas-de-la-CNTE.pdf
Rivera, L. (2016). Movimientos conservadores. Filantropía corporativa en la escuela pública. En Olivier, G. (coord.). Educación, política y movimientos sociales. Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco/Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, 49-82.
Sañudo, L. (coord.) (2024). Investigación de la investigación educativa. Volumen 8. México: COMIE.
Tamayo, S.; H. Combes; M. Voëgtli (coords.) (2015). Pensar y mirar la protesta. México: UAM.
Tamayo, S.; I. Navarro (coords.) (2020). Movimientos sociales en México en el siglo XXI. CONACyT/Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales.
Tamayo, S. (2022). La revolución de las conciencias: resonancias históricas, cultura del disenso y disputa del poder. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Tarrow, S. (1998). Power in Movement. Social Movements and Contentious Politics. USA: Cornell University.
Tilly, Ch. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. España: Crítica Barcelona, Libros de Historia.
Touraine, A. (1978). La voix et le regard: Sociologie des mouvements sociaux. Francia: Éditions du Seuil.
Treviño, E.; G. Olivier; S. Málaga (2024). La política de las políticas educativas. En Málaga, S. (coord.). Política y políticas educativas. La producción científica a debate. Volumen 11. México: COMIE, 402-425.
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Ecuador: Abya Yala Editorial. https://caritascolombiana.org/wp-content/uploads/2016/10/Catherine-Walsh-Pedagogía-Decoloniales-Tomo-I.pdf
Zibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Perú: Universidad Nacional de San Marcos, Programa Democracia y Transformación Global.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Universidad de Guadalajara

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Once a manuscript is accepted for publication in the journal, its author(s) must sign a letter transferring the editorial rights to the University of Guadalajara for the editing, publication and dissemination of the paper. After being notified of its publication, the author(s) will be sent a letter of transfer of rights which must be signed and sent back to the journal’s editor.