Educational assessment: power, hegemony and performance
DOI:
https://doi.org/10.32870/dse.v0i33.1613Abstract
This article addresses the problem of evaluation and its function as a reproductive mechanism of the hegemonic modern ideology in education. The last decades have been characterized by the use of educational evaluation instruments at different levels, so that its use is relatively unquestioned and even seen as necessary. Based on a reflection derived from the perspective of power and the performance society proposed by Byung Chul-Han, this article analyzes the way in which educational evaluation represents a device for implementing modernizing policies as well as rationalism in education, in which institutional and teaching actions are oriented towards meeting achievement standards in order to consolidate educational actions that favor performance. Based on a critique of various ways to conceive the evaluative practice, we conclude that the value of evaluation as a mechanism for implementing power is one of its essential characteristics.
Downloads
References
Alcaraz, N. (2015). Aproximación histórica a la evaluación educativa: de la generación de la medición a la generación ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1). 11-25.
Ávila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2). 215-234.
Bustélo, M. (1998). Deontología de la evaluación: el modelo de los códigos éticos anglosajones. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 11-12.
Carmona, M. (2007). La educación y la crisis de la modernidad. Hacia una educación humanizadora. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(19). 134-157.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (2019). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019#gsc.tab=0
Domínguez, E. (2018). El sentido ético de la evaluación educativa. Investigación y Formación pedagógica. 4(8). 85-96.
Franco, E. (2019). Perspectiva ética de la evaluación educativa: reflexiones para deconstruir una representación de la evaluación como salvoconducto cultural. Cuadernos Pedagógicos, 21(27).
Gómez-Benito, J.; M. Hidalgo-Montesinos (2003). Desarrollos recientes en psicometría. Avances en Medición, 1(1). 17-36.
Guerrero, J.; J. Villalobos (2021). Perspectivas del concepto de poder en Byung-Chul Han. Opción, 37(91). 260-282.
Gutiérrez, A.; A. Jiménez (2019). Del discurso a la acción: la calidad educativa como concepto interpretable. Educación, Política y Sociedad, 4(2). 76-95. https://doi.org/10.15366/reps2019.4.2.004
Han, B. (2016). Sobre el poder. España: Herder.
House, E. (1997). Evaluación, ética y poder. España: Morata.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2018). INEE: Cumplimiento de su mandato y principales resultados. México: INEE.
Jiménez, M. (2011). El discurso mundial de modernización educativa: evaluación de la calidad y reforma de las universidades latinoamericanas. Espacio Abierto. Cuaderno venezolano de sociología, 20(2). 219-238.
Martínez, F. (2008). El INEE de 2002 a 2008: una autoevaluación. México: INEE.
Moreno. T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. España: Katz.
Recio, A. (2019). Análisis crítico sobre las nociones de poder y psicopolítica en el pensamiento de Byung-Chul Han. Scientific, 4(13). 240-206.
Ribes, E. (2005). ¿Qué es lo que se debe medir en psicología? La cuestión de las diferencias individuales. Acta Comportamentalia, 13(1). 37-52.
Secretaría de Gobernación (2024). Iniciativas de Reformas a la Constitución. https://www.gob.mx/segob/es/articulos/iniciativas-de-reforma-a-la-constitucion-358083
Silva-Carreño, W.; C. Zamora-Jiménez; M. Guerrero-Aponte (2023). Elementos de la obra de Byun-Chul Han para la formación ética frente a la sociedad del rendimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (34), 183-205.
Sulbarán, D. (2015). Construcción social de la ética en la evaluación educativa. Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Manuscrito inédito. http://saber.ucv.ve/handle/10872/11291
Valencia, W.; J. Vallejo (2015). La evaluación educativa: más que una acción, una cuestión ética. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 45, 210-234. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/668/1199
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Universidad de Guadalajara

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Once a manuscript is accepted for publication in the journal, its author(s) must sign a letter transferring the editorial rights to the University of Guadalajara for the editing, publication and dissemination of the paper. After being notified of its publication, the author(s) will be sent a letter of transfer of rights which must be signed and sent back to the journal’s editor.