Educación para la paz. La apuesta pedagógica del Diplomado en Posconflicto, Medellín, 2016

Autores

  • Ramón Salazar Prada Universidad Nacional de Colombia
  • León Darío Marín Arenas Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.vi15.564

Resumo

El proceso de paz adelantado entre el gobierno colombiano y el grupo guerrillero Farc-Ep exigía una nueva comprensión del conflicto interno que vive Colombia desde la segunda mitad del siglo XX. Dentro de las apuestas formativas que se propusieron en torno a esta coyuntura política, vale destacar los procesos de educación no formal que surgen al interior de las comunidades y que recogen los intereses temáticos y pedagógicos de sus participantes. El Diplomado en Posconflicto promovido por la Alcaldía de Medellín en 2016, constituye un hito de formación para la paz, pues se gestionó como parte del programa Planeación Local y Presupuesto Participativo, herramienta democrática que permite a las comunidades intervenir en el establecimiento de prioridades en el uso de recursos públicos. Este escenario formativo se construyó a partir de los lineamientos del Sistema de Formación Ciudadana para la Participación, que se apoya en las pedagogías críticas y sociales, y en el enfoque de desarrollo de capacidades y habilidades de los sujetos en formación.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ramón Salazar Prada, Universidad Nacional de Colombia

Politólogo, historiador y candidato a Magister en Historia por la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Integrante del Laboratorio en Pedagogía Social de la misma universidad.

León Darío Marín Arenas, Universidad Nacional de Colombia

Politólogo e historiador, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín. Integrante del Laboratorio en Pedagogía Social de la misma universidad.

Referências

Alcaldía de Medellín (1996). Diplomado en Posconflicto. Compilación de ponencias. Medellín: Alcaldía de Medellín.
Almond, G. y S. Verba (1963). Un enfoque sobre la cultura política. En La cultura cívica. Madrid: Euroamérica.
Amador, J. C. (2014). Del “posacuerdo” al posconflicto. Gaceta UDebate. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [Consultado: 2 abril 2017].
Ander Egg, E. (1988). ¿Qué es la animación socio cultural? Santa Cruz de Tenerife: Centro de Cultura Popular.
Concejo de Medellín (2007). Acuerdo Municipal 43. Por el cual se crea e institucionaliza la Planeación Local y el Presupuesto Participativo en el marco del Sistema Municipal de Planeación — Acuerdo 043 de 1996— y se modifican algunos de sus artículos. [Consultado: 4 marzo 2017].
Congreso de la República de Colombia (2011). Ley 1448 de 2011: Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Consultado: 21 febrero 2017].
_____ (2014). Ley 1732 de 2014: Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones del país. [Consultado: 17 marzo 2017].
El Tiempo (2002). Discurso de posesión del presidente Álvaro Uribe Vélez. [Consultado: 21 febrero 2017].
Farc-Ep (s/f). Quiénes somos y por qué luchamos. [Consulado: 15 febrero 2017].
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación: cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Presidencia de la República de Colombia (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. [Consultado: 8 abril 2017].
Quintana, J. M. (1986). La animación sociocultural en el marco de la educación permanente. Madrid: Narcea.
Ramírez Brouchoud, M. F. (2012). Transformaciones del estado en el gobierno local: la nueva gestión pública en Medellín. Reflexión Política 14(28), pp.82-95. [Consultado:13 febrero 2017].
Santos, B. (2007). Dos democracias, dos legalidades: el presupuesto participativo en Porto Alegre, Brasil. En Santos, B. y C. Rodríguez. El derecho y la globalización desde abajo: hacia una legalidad cosmopolita. México: Anthropos / Universidad Autónoma Metropolitana.
Secretaría de Participación Ciudadana, Alcaldía de Medellín (2015a). Propuesta Pedagógica y Procedimental. Sistema de Formación Ciudadana Para la Participación. Medellín: Alcaldía de Medellín [Documento elaborado por el equipo de la Unidad de Investigación y Extensión para la Participación de la Subsecretaría Formación y Participación, Secretaría de Participación Ciudadana. Versión 3].
_____ (2015b). Pedagogía Social y Formación Ciudadana. Medellín: Alcaldía de Medellín [Documento elaborado por el equipo de la Unidad de Investigación y Extensión para la Participación de la Subsecretaría Formación y Participación, Secretaría de Participación Ciudadana].
Sylva Sánchez, I. (2011). Denominaciones oficiales de los sujetos de acción armada ilegal con presunciones políticas. Colombia, 1998-2006. Tesis de maestría, Universidad de Antioquia, Medellín.
Valcárcel Torres, J. M. (2008). Beligerancia, terrorismo y conflicto armado: no es un juego de palabras. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 13, pp. 363-390. [Consultado: 12 abril 2017].
Velásquez Rivera, E. (2002). “Historia de la Doctrina de la Seguridad Nacional”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 9(27), pp.11-41. [Consultado: 12 abril 2017].

Publicado

2019-01-25