Educación superior y trabajo: hacia la construcción de un sistema de información sobre egresados
DOI:
https://doi.org/10.32870/dse.vi14.218Palavras-chave:
educación superior, seguimiento de egresados, mercado de trabajo, políticas públicas,Resumo
La vinculación entre la educación superior y el mundo del trabajo en México es un tema que suele generar controversias, frecuentemente basadas en concepciones equívocas sobre el papel que la educación juega en el ámbito laboral, pero sobre todo a partir de información insuficiente sobre los resultados que los egresados universitarios obtienen en el mercado de trabajo. Dado este contexto, se discuten las consecuencias de la falta de información sistemática y comparable sobre la inserción de los egresados. Finalmente, se identifican algunos retos ante la necesidad de avanzar en la construcción de un sistema de información que contribuya al establecimiento y evaluación de políticas públicas en educación superior.
Downloads
Referências
ANUIES (1998). Esquema básico para los estudios de egresados. Colección Biblioteca de la Educación Superior. Mexico: anuies.
Arrow, K. (1973). Higher education as a filter. Journal of Public Economics, 2(3), pp. 193-216.
Barrón, M. (2003). “Los estudios de seguimiento de egresados en el periodo 1992-2002”. In: Reynaga, Sonia (coord.) Volumen 6. Educación, trabajo, ciencia y tecnología. Colección La Investigación Educativa en México 1992-2002. Mexico: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 31-109.
Baudelot, C. and R. Establet (1987). La escuela capitalista en Francia. Madrid: Siglo xxi.
Becker, G. (1964). Human capital: a theoretical and empirical analysis, with special reference to education. New York: Columbia University Press.
Béduwé, C. and J. Planas (2002). Expansión educativa y mercado de trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de las Cualificaciones.
Bolio, E., J. Remes, T. Lajous, J. Manyka, M. Rossé and E. Ramírez (2014). A tale of two Mexicos: Growth and prosperity in a two-speed economy. McKinsey Global Institute.
Bonal, X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporá- neas. Barcelona: Paidós.
Bowles, S. and H. Gintis (1983). “El problema de la teoría del capital humano; una crítica marxista”. Educación y Sociedad, (1), pp. 194-204.
Brennan, J., M. Kogan and U. Teichler (1996). “Higher education and work. A conceptual framework”. In: Brennan, J., M. Kogan, and U. Teichler (eds.): Higher Education and Work. London: Jessica Kingsley Publishers.
CIDAC (2014). Encuesta de competencias profesionales 2014. Mexico: cidac.
Collins, R. (1989). La sociedad credencialista. Madrid: Akal.
De Ibarrola, María (2010). “Siete preguntas clave sobre las relaciones entre educación y trabajo en México. ¿Qué respuestas aporta la investigación educativa?” In: Cuadernos de Educación, viii (8), pp. 33-75.
De Vries, W. and Y. Navarro (2011). “¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los egresados universitarios y el mercado laboral en México”. In: Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(4), pp. 1-27.
Grubb, W. N. and M. Lazerson (2006). “The globalization of rhetoric and practice: the education gospel and vocationalism”. In: Lauder, H. et al. (eds.). Education, Globalization & Social Change. Oxford: Oxford University Press, pp. 295-307.
Klees, S. (2016). “Human capital theory and rates of return: Brilliant ideas or ideological dead ends?” In: Comparative Education Review, 60(4), pp. 644-672.
Márquez, A., E. Ruiz and A. Valle (2013). “Educación, trabajo y empleo”. In: Salinas, Bertha (coord.). Educación, desigualdad y alternativas de inclusión 2002-2011. Estados del conocimiento del comie. Mexico: anuies/comie, pp. 303-393.
Mourshed, M., D. Farrell and D. Barton (2013). Education to employment: Designing a system that works. McKinsey Center for Government.
Piore, M. (1983). “Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo”. In: Toharia, L. (ed.). El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza, pp. 193-221.
Planas, Jordi (2011). “La relación entre educación y empleo en Europa”. In: Papers, pp. 1047-1074.
—— (2014). Adecuar la oferta de educación a la demanda de trabajo. ¿Es posible? Una crítica a los análisis “adecuacionistas” de relación entre formación y empleo. Mexico: anuies.
Reynaga, S. and E. Ruiz (2003). “Estudios de educación y trabajo”. In: Reynaga, Sonia (coord.) Volumen 6. Educación, trabajo, ciencia y tecnología. Colección La Investigación Educativa en México 1992-2002. Mexico: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 199-272.
Schultz, T. (1972). “Inversión en capital humano”. In: Blaug, M. (ed.). Economía de la educación. Madrid: Tecnos, pp. 180-195.
SEP (2017). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2015-2016. Mexico: SEP.
Teichler, U. (2003). “Aspectos metodológicos de las encuestas a graduados universitarios”. In: Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Consejo de Coordinación Universitaria. Universidad de León, pp. 15-29.
Thurow, L. (1983). “Un modelo de competencia por los puestos de trabajo”. In: Piore, M. (ed.). Paro e inflación. Madrid: Alianza, pp. 67-74.
Articles in the press
Cantillo, P. (28 March 2016). “Aumentan desempleados con educación, estas son las razones”. Dinero en Imagen. Retrieved from http://www.dineroenimagen.com/2016-03-28/70692
Elizondo, C. (27 February 2014). “Educar para la mediocridad”. Excelsior. Retrieved from http:// www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-elizondo-mayer-serra/2014/02/27/945954
Fariza, I. (25 April 2017). “De la universidad mexicana a las listas del desempleo”. El País. Retrieved from http://internacional.elpais.com/internacional/2017/04/24/mexico/1493068781_492331.html
Hernández, S. (2 August 2015). El Universal. Retrieved from http://www.eluniversal.com.mx/articulo/periodismo-de-datos/2015/08/2/dos-de-cada-cinco-universitarios-en-el-desempleo
Ortiz, H. (9 April 2014). “¿Vale la pena estudiar una carrera?: los datos duros del IMCO”. Educación Futura. Retrieved from www.educacionfutura.org/vale-la-pena-estudiar-una-carrera-losdatos-duros-del-imco/
Sarmiento, S. (5 May 2015). “Desempleo con título”. Reforma. Retrieved from http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=61942
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Una vez que los manuscritos son aceptados por los evaluadores para ser publicados, los autores deberán de suscribir una carta de cesión de derechos en favor de la Universidad de Guadalajara para la edición, publicación y difusión de su obra. Ya que sea notificada la publicación de su manuscrito, el editor de la revista le enviará un correo electrónico con el formato de la carta de cesión de derechos.