Configuración de la identidad profesional del asesor técnico pedagógico de educación básica

Autores

  • Laura Cruz-Abarca Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Aldo Bazán Ramírez Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Elvia Taracena-Ruiz Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Doris Castellanos-Simons Universidad Autónoma del Estado de Morelos

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.vi14.216

Palavras-chave:

identidad profesional, asesor técnico pedagógico, práctica, asesoría,

Resumo

El objetivo de este estudio fue describir los factores organizacionales, de práctica profesional y personales, que configuran la formación de la identidad profesional del Asesor Técnico Pedagógico (ATP) en educación básica en el estado de Morelos, con base en la identificación de los elementos relacionados con la Identidad Profesional, Estructura y Contexto, Práctica Profesional de Asesoría y Reformas educativas/curriculares en el marco de las reformas a la asignatura de español, donde realizan sus funciones. La investigación fue realizada desde una aproximación metodológica cualitativa. La muestra fue conformada por diez participantes de diferentes niveles educativos en funciones de Apoyo Técnico Pedagógico del servicio público comisionados en Centros de Maestros, Supervisiones y los que pertenecen al Centro de Actualización Magisterial (CAM) de Morelos. La narrativa de los participantes fue recuperada mediante entrevistas semi estructuradas y entrevistas a profundidad. Los resultados obtenidos permiten describir las condiciones en que los ATP construyen sus prácticas, así como la importancia de las instituciones educativas en la configuración de relaciones y significados que contribuyen a la construcción subjetiva de la identidad profesional del ATP.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Laura Cruz-Abarca, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Candidata a doctora en Psicología. Profesora en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

Aldo Bazán Ramírez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Doctor en Psicología. Profesor investigador en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

Elvia Taracena-Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Fue Sociologa Clínica. Profesora investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Doris Castellanos-Simons, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Doctora en Psicología. Profesora investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

Referências

Argemí, R. (2014). “La identidad profesional docente: Concepto en constante (re)novación y (re) configuración. Estudio de caso en el Recinto educativo Llars Mundet (Barcelona)”. En: Sancho, J. M., J. M. Correa, X. Giró y L. Fraga (coords.). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. pp. 295-303.

Arnaut, A. (2006). “La función de apoyo técnico-pedagógico: Su relación con la supervisión y la formación continua”. En: La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros. México: SEP, pp. 15-28.

Ávalos, B. (2009). “La inserción profesional de los docentes”. En: Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 13, núm. 1. Granada: Universidad de Granada, Grupo de Investigación FORCE, pp. 43-59.

Barrera, M. L. (2009). “La identidad profesional docente: El caso de los profesores de una escuela primaria del Estado De Nuevo León”. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/ memoriaelectronica/v09/ponencias/at16/PRE1178920682.pdf

Bolívar, A. (2007). “La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional”. En: Estudios sobre Educación, núm. 12. Pamplona: Universidad de Navarra, pp. 13-30.

—— C. Fernández y E. Molina (2005). “Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial”. En: Forum Qualitative Social Research. Vol. 6, núm. 1. Berlín: Freie Universität Berlin, pp. 1-26.

Bonilla, R. (2006). “La asesoría técnica a la escuela”. En: La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros. México: SEP, pp. 29-49.

Cáceres, P. (2003). “Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable”. En: Psicoperspectivas. Vol. 2, núm. 2. Viña del Mar, Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, pp. 53-82.

Calvo, B. (2007). “Los Asesores Técnico-Pedagógicos y el fortalecimiento de las escuelas de educación básica”. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, Mérida, Yucatán. Documento recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at16/PRE1178846281.pdf

Coffey, A. y P. Atkinson (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Contus, Universidad de Antioquia.

Costello, C. (2004). “Changing clothes: Gender inequality and professional socialization”. En: NWSA Journal. Vol. 16, núm. 2. Baltimore: Universidad Johns Hopkins, pp. 138-155.

Cordero, G., A. Fragoza y M. A. Vázquez (2015). “El Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela: aproximaciones a su configuración en México”. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 17, núm. 1. Ensenada: Universidad Autónoma de Baja California, pp. 55-71.

De Arana Prado, E. L., A. M. Junguitu y E. S. Arruti (2014). “Proyecto fin de grado: proceso para la construcción de la identidad docente a través de la investigación en acción”. En: Sancho, J. M., J. M. Correa, X. Giró y L. Fraga (coords.). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona, pp. 236- 245.

De Garay, G. (1999). “The Oral-history interview: A conversation or a monologue?” En: Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 1, núm. 1. México. Recuperado el 2 de octubre de 2015, en: http://redie.ens.uabc.mx/vol1no1/contents-garay.html

Esteve, J. (2006). “Identidad y desafíos de la condición docente”. En: Tenti Fanfani, E. (ed.). El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 19-69.

OECD (2010). Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México. Recuperado de: http:// www.oecd.org/education/school/47101613.pdf

Dobson, A. (1997). “Evaluación e inspección de estándares en Inglaterra (Reino Unido)”. En: Laboratorio Latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación. Disponible en: http:// unesdoc.unesco.org/images/0018/001836/183653s.pdf

Dubar, C. (2002). Las crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona: Bellaterra.

Gaulejac, V. (2003). “Lo irreductible social y lo irreductible psíquico”. En: Perfiles Latinoamericanos, núm. 21. México: FLACSO, pp. 49-71.

Landesmann, M. y S. Didou (2006). Instituciones educativas: instituyendo disciplinas e identidades. México: Casa Juan Pablos.

Martí, E. (2005). Desarrollo, cultura y educación. Argentina: Amorrortu.

Monereo, C. (2010). “La formación del profesorado: una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos”. En: Revista Iberoamericana de Educación, núm. 52. Madrid: OEI, pp. 149-178.

Monereo, C. y J. Pozo (2011). La identidad en Psicología de la educación. Madrid: Narcea.

Nyström, S. (2009). “The dynamics of professional identity formation: Graduates’ transition from higher education to working life”. En: Vocations and Learning: Studies in Vocational and Professional Education. Vol. 2, núm. 1. Holanda: Springer, pp. 1-18.

Prieto, M. (2004). “La construcción de la identidad profesional del docente: un desafío permanente”. En: Revista Enfoques Educacionales. Vol. 6, núm. 1. Chile: Universidad de Chile, pp. 29-49.

Remedi, E., M. Landesmann, V. Edwards, V. Aristi y A. Castañeda (1988). La identidad de una actividad: ser maestro. México: DIE-CINVESTAV-IPN.

Rickenmann, R. (2007). “Investigación y formación docente: Dispositivos de formación y elementos para la construcción de una identidad profesional”. En: Revista científica EcoS. Revista científica. Vol. 9, núm. 2. Sao Paulo, Universidade Nove de Julho, pp. 435-463.

SEP (2005). Orientaciones generales para constituir y operar el servicio de asesoría académica a la escuela. México: SEP-DGFCMS.

—— (2008). Reglas de operación del Sistema de Formación Continua y Superación Profesional. Recuperado de: http:// archivos diputados.gob.mx.

—— (2011). Acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de Educación Básica. México: SEP.

Tapia, G. (2010). “Formación para el asesoramiento a las escuelas: un proceso emergente en México”. En: Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 12, núm. 1. Granada: Universidad de Granada, Grupo de Investigación FORCE, pp. 1-15.

Taylor, S. y R. Bogdan (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós Studios.

Torres, J. (2013). La identidad profesional de las profesoras de educación primaria en México. México: UAM-Iztapalapa.

Valdés, A. M. y C. Monereo (2012). “Desafíos a la formación del docente inclusivo: la identidad profesional y su relación con los incidentes críticos”. En: Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 6, núm. 2. Santiago de Chile: Universidad Central, pp. 193-208.

Vázquez, Ma. del A., M. Meza, G. Cordero y N. Patiño (2011). “La oferta formativa aprobada para la función de asesoría. Análisis de los catálogos nacionales (2008-2012)”. En: Diálogos sobre Educación. Año, 2, núm. 3. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Recuperado el 15 de marzo de 2017 de: http://www.revistadialogos.cucsh.udg.mx/sites/default/files/dse_a2_ n3_jul-dic2011_vazquez.pdf

Veiravé, D., M. Ojeda, C. Núñez y P. Delgado (2006). “La construcción de la identidad de los profesores de enseñanza media. Biografía de profesores”. En: Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 40, núm. 3. Madrid: OEI, pp. 1-11. Recuperado el 22 de julio 2014 de: http.//www. rieoei.org/delos lectores/1509 Veiravé.pdf

Publicado

2017-06-12