La “Ley del compromiso del investigador” de Alberto Guerreiro Ramos (1959) y la movilización del conocimiento

Autores

  • Judith Naidorf Universidad de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.vi14.208

Palavras-chave:

implicación, compromiso, contexto, ciencia, periferia

Resumo

Este ensayo crítico recupera los aportes teóricos de Alberto Guerreiro Ramos, quien en 1959 escribió el libro La reducción sociológica. Su valioso aporte se enmarca en el pensamiento latinoamericano en ciencia y universidad que se intenta reconstruir. Sus enunciados se entrelazan con los temas de investigación actuales en torno a la movilización del conocimiento. Las agendas de investigación, la valoración de la actividad académica y la utilidad del conocimiento son analizadas a la luz de las contribuciones originales del brasilero Guerreiro Ramos, a partir de sus análisis y propuestas sobre las particularidades del trabajo sociológico en América Latina en tanto región periférica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Judith Naidorf, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Doctora en Educación. Profesora investigadora en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Referências

Dagnino, R. (2015). Amilcar Herrera: um intelectual latino-americano. Florianópolis: Insular.

Fischman, G. (2016). ¿Para qué y para quién investigamos? Estrategias de producción y de movilización del conocimiento en las Facultades de educación en Norteamérica. http://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/11737/1/%5BP%5D%5BW%5D%20DT55- Fischman.pdf

Guelman, A., F. Juarros, L. Tarrio e I. Cappellacci (2011). “Pedagogos y alternativas pedagógicas en América Latina”. En: VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas. Teoría, formación e intervención en Pedagogía.

Guerreiro Ramos, A. (1959) La reducción sociológica. México: Editorial Cultura. Biblioteca de Ensayos sociológicos. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.

Lanyi, Michael. (1968). “The Republic of Science. Its Political and Economic Theory”. En: Shils, Edward (ed.). Criteria for Scientific Development. Public Policy and National Goals. Cambridge: MIT Press, pp. 1-21.

Lynch, Christian Edward Cyril. (2015). “Teoria pós-colonial e pensamento brasileiro na obra de Guerreiro Ramos: o pensamento sociológico (1953-1955)”. Caderno CRH, 28(73), 27-45. https://dx.doi.org/10.1590/S0103-49792015000100003

Mantegari, C. (1994). La trayectoria de Oscar Varsavsky y su inserción en la crítica al cientificismo. Varsavsky, O: Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires: CEAL.

Naidorf, Judith. (2001). “Antecedentes de la vinculación científico-tecnológica Universidad-Empresa-Estado. El caso de la UBA (1955-1984)”. En: Propuesta Educativa, núm. 24. Buenos Aires, FLACSO.

Naidorf, Judith. (2014). “Knowledge utility: From social relevance to knowledge mobilization”. En: Education Policy Analysis Archives. Vol. 22, núm. 89. Arizona: Arizona State University.

Parchomovsky, Gideon (2000). Publish or Perish. Michigan Law Review. Vol. 98, núm. 4, pp. 926- 952. Michigan: First Impressions.

Qi, Jie y Ben Levin (2013). “Assessing Organizational Efforts to Mobilize Research Knowledge in Education”. En: Education Policy Analysis Archives. Vol. 21, núm. 2. Arizona: Arizona State University.

Puig, J. C. (1980). Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana. Universidad Simón Bolívar, Instituto de Altos Estudios de América Latina, Fundación Bicentenario de Simón Bolívar.

Riccono, G., D. Perrotta y J. Naidorf (2015). Palabras iniciales. Revista Cubana de Educación Superior. La Habana: CEPES, Universidad de La Habana, pp. 4-9.

Rip, A. (1996). “La república de la ciencia en los 90”. En: Revista Zona Abierta, núms. 75/76. Madrid: Fundación Pablo Iglesia.

Rojas, A. (1955). Ideas educativas de Simón Bolívar. Ediciones Edime.

Sá, Creso, Li Shannon y Brenton Faubert (2011). “Faculties of education and institutional strategies for knowledge mobilization: An exploratory study”. En: Higher Education: The International Journal of Higher Education and Educational Planning. Vol. 61 núm. 5. Nueva York, pp. 501-512.

Skolnik, Merril (2000). Does counting publication provide any useful information about academic performance? En: Teacher Education Quaterly. San Francisco: Council on Teacher Education.

Sutz, Judith (2005). The role of universities in knowledge production. SciDev. Recuperado de http://www.scidev.net/en/policy-briefs/the-role-of-universities-in-knowledge-production-.html

Thomas, Hernán (2012). Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estraté- gicas. En: Thomas, Hernán, Mariano Fressoli y Guillermo Santos (comps.). Tecnología, Desarrollo y Democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social. Buenos Aires: MINCyT-UNQ.

Unesco Draft (1999). Declaration on Science and the Use of Scientific Knowledge, World Conference on Science. Budapest.

Vaccarezza, Leonardo y Juan Pablo Zabala (2002). La construcción de la utilidad social de la ciencia. Estrategias de los investigadores académicos en biotecnología frente al mercado. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Vasen, Federico (2012). ¿Qué política científica para las humanidades? Espacios de crítica y producción, núm. 48. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, pp. 43-52.

Vessuri, Hebe (1996). “Scientific Cooperation among Unequal Partners: The Strait-Jacket of the Human Re-source Base”. En: Gaillard, J. (ed.) En: Coopérations Scientifiques Internationales. Les Sciences Hors D’Occident au XXe. Siècle, París: ORSTOM Editions, pp. 171-185.

Publicado

2017-06-12