El lenguaje, umbral de integración en la docencia (Ensayo crítico)

Autores/as

  • Oscar Eligio Villanueva Gutiérrez Universidad Pedagógica Nacional
  • Leticia Isabel López López Secretaría de Educación

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.vi14.210

Palabras clave:

integración, lenguaje, conciencia, correlatos, docencia,

Resumen

Este trabajo plantea la conceptualización de un proceso de integración del aprendizaje profesional a la teoría y a la práctica del sujeto en formación para la docencia, así como la propuesta de integración del aprendizaje profesional mediante el lenguaje, a partir de algunos correlatos y transiciones en la continuidad del aprendizaje, contextualizados en el concepto del mundo de la vida de Husserl en tiempos posmodernos. Parte de reconocer la multiplicidad extraordinaria que el lenguaje adquiere en relación con las dimensiones de la formación docente, argumentando que mejorar su proceso de aplicación en el conocimiento, el aprendizaje y la enseñanza mejorará la formación docente, al realizar una conexión transversal entre los procesos de formación docente y la formación continua. Aborda algunas problemáticas como la integración de la conciencia y los procesos reflexivos; la integración de la competencia; la profesión docente, subjetividad e intersubjetividad; los usos del lenguaje y el aprendizaje profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oscar Eligio Villanueva Gutiérrez, Universidad Pedagógica Nacional

Filósofo e investigador educativo. Sibdirector de Innovación y Desarrollo en la Escuela Normal Miguel F. Martínez. Catedrático de Posgrado en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 19 A, Monterrey, México.

Leticia Isabel López López, Secretaría de Educación

Psicopedagoga e investigadora educativa. Supervisora de Educación Secundaria en el estado de Nuevo León. Asesora estatal de Supervisores e inspectores de los Consejos Técnicos Escolares del nivel de secundaria de la Secretaría de la Educación en el estado de Monterrey, Nuevo León.

Citas

Acero, J. J. (2007). Filosofía del lenguaje I. Semántica. Madrid: Trotta.

Adorno, T. (1990). La actualidad de la filosofía. Barcelona: Paidós.

Benveniste, C. B. (1998). Estudios lingüísticos sobre la relación oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa.

Berciano Villalibre, M. (1998). Debate en torno a la posmodernidad. Madrid: Síntesis.

Blumenberg, H. (2013). Teoría del mundo de la vida. Buenos Aires. FCE.

Bolívar, Antonio (2008). Didáctica y curriculum: de la modernidad a la posmodernidad. Málaga: Aljibe.

Brunner, J. (1999). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Cantú Valadez, Maricarmen y Oscar Eligio Villanueva Gutiérrez (2008). “Las prácticas de lectura y escritura en el triple presente de la formación docente”. En: Revista Red de Posgrado de Educación, núm. 4. México: Red de Posgrados en Educación, A.C. pp. 28-41.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Ciudad de México: FCE.

Carr, Wilfred (1989). Understanding Quality in Teaching. Londres: Falmer Press.

Cassirer, E. (1998). Filosofía de las formas simbólicas. Buenos Aires: FCE.

Chomsky, N. (1991). Lingüística cartesiana. Madrid: Gredos.

Cochran-Smith y S. Lytle (2003). “Más allá de la certidumbre: adoptar una actitud indagadora sobre la práctica”. En: Lieberman, A. y L. Hiller (coords.). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro.

Descartes, R. (1977). Meditaciones. Madrid: Alfaguara.

Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.

Dubet, F. (2006). El declive y las mutaciones de las instituciones. Barcelona, Gedisa.

Durkheim, E. (1982). Historia de la pedagogía en Francia. Madrid: La Piqueta

Dussel, I. (2006). “Educar la mirada. Reflexiones sobre una experiencia de educación audiovisual y de formación docente”. En: Dussel, I. y D. Gutiérrez (comps.). Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, FLACSO, OCDE, pp. 277-294.

Eisner, W. E. (1998). El ojo ilustrado. Barcelona: Planeta.

Fodor, J. (1984). El lenguaje del pensamiento. Madrid: Alianza.

Gadamer, H. G. (1991). Verdad y método. Salamanca: Sígueme, pp. 38-48.

Gómez Palacio, Margarita (1982). Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. México: Dirección General de Educación Especial de la SEP.

Heidegger, M. (1990). De camino al habla. Barcelona: Ediciones del Serbal.

—— (1992). Ser y Tiempo. México: FCE.

Humboldt, W. (1991). Escritos sobre el lenguaje (1824). Barcelona: Península.

Husserl, E. (1999). Investigaciones Lógicas (1). Madrid: Alianza.

Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Illinois: Universidad de Chicago.

López Molina y M. Antonio (2012). Teoría postmetafísica del conocimiento. Crítica de la filosofía de la conciencia desde la epistemología de Habermas. Madrid: Escolar y Mayo.

Llano, A. (2010). El enigma de la representación. Madrid: Síntesis.

Mélich, J. C. (2008). “Filosofía y educación en la postmodernidad”. En: Hoyos, G. (ed.). Filosofía de la educación. Madrid: Trotta, pp. 35-54.

Merleau-Ponty, M. (1991). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.

Mezirow, J. (1998). “On critical reflexion”. Adult Education Quaterly. Vol. 48, num. 3, pp. 185-198.

Olson, David R. (1997). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.

Ong, Walter (1997). Tecnologías de la escritura. México: FCE.

Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. México: Grao.

Piaget, Jean (1984). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Barcelona: Paidós Educador.

Pozo, J. I. (2006a). La adquisición del conocimiento. Madrid: Morata.

—— (2006b). “La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento”. En: Scheuer, N., J. I. Pozo, M. Puy Pérez-Echeverría et al. (coords.). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Grao, pp. 29-54.

Ricoeur, P. (2000). “Narratividad, fenomenología y hermenéutica”. En: Anàlisi: Quaderns de comunicacio i cultura, núm. 25. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 189-207.

—— (2004). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires: FCE.

—— (2013). L’Attention: Étude phénoménologique de l’attention et de ses connexions philosophiques. En: Studia Phaenomenologica. Vol. 13, núm. 1. Rumania: EBSCO, pp. 21-50.

Ruiz F. J. (2008). Sobre el sentido de la fenomenología. Madrid: Síntesis.

Sacristán, J. G. (2001). Educar y convivir en la aldea global. Madrid: Morata.

—— (2010). El valor del tiempo. Madrid: Morata.

Sáenz Obregón, J. (2008). “La filosofía como pedagogía”. En: Hoyos Vásquez, G. (coord.). Filosofía de la educación. Madrid: CSIC, Trotta, pp. 157-178.

Sartori, Giovanni (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Scardamalia, M. y C. Bereiter (1992). “Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita”. En: Infancia y Aprendizaje, núm. 58. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje, pp. 43-64.

Schön, D. A. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.

Schutz, A. y Th. Luckmann (2004). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Smith, J. (1991). “Una pedagogía crítica de la práctica en el aula”. En: Revista de Educación, núm. 294, pp. 275-300.

Secretaría de Educación Pública (2012). Licenciatura en Educación Primaria. México: SEP.

—— (2016). Propuesta curricular para la Educación Básica. México: SEP.

Tardif, M. (2007) Los saberes profesionales del docente. Madrid: Morata.

Taylor, Ch. (2010). Hegel. Barcelona: Anthropos.

Torres Santomé, J. (2012). La justicia curricular. Madrid: Morata.

UNESCO (1990). Declaración Mundial de los Derechos de la Educación para Todos. Tailandia: UNESCO. Vygotski, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

Van Manem, M. (1998): El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.

Villanueva G., Oscar E. (2010). De estudiantes a profesores. Transiciones y dilemas en profesores principiantes. México: Miguel Ángel Porrúa.

—— (2011). “La calidad del currículum oficial de la educación normalista mexicana desde su apartado de ‘Sugerencias didácticas’”. En: V Congreso de Educación del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey, Nuevo León, México.

Wittgenstein, L. (2003). Investigaciones filosóficas. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Descargas

Publicado

2017-06-12