Convocatoria: número 35, marzo-junio 2026
En México, el conocimiento de lo “indígena”, como categoría impuesta por el Estado mexicano, proviene mayormente de estudios elaborados sobre la región identificada como Mesoamérica (Baldauf, Kaplan, 2007; Díaz-Couder, 1998). Sin embargo, consideramos que la región norte ha quedado, hasta cierto punto, invisibilizada para los científicos sociales. Este escenario puede extrapolarse al campo de la investigación de la educación indígena.
La población indígena nacional es atendida educativamente de manera diversa en función de las características de cada región. Particularmente, el norte de México tiene sus propias especificidades socioeconómicas y culturales. En esta convergen poblaciones indígenas nativas y migrantes. Estos últimos, son, en gran medida, indígenas originarios del sur del país, pero también hay presencia de personas originarias del Caribe, Centroamérica y Estados Unidos. Esta composición multicultural se refleja en las aulas con superdiversidad y presenta diferentes desafíos para crear espacios realmente interculturales.
Por otra parte, la reciente modificación del artículo segundo de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos marca un nuevo escenario para la vida de los pueblos originarios del país que es necesario indagar en lo relacionado al campo educativo.
En ese sentido, la Red de Investigación en Educación Indígena del Norte de México (RIEINM) propone reflexionar sobre:
1) La presencia y atención a las nuevas diversidades en la educación indígena en el norte
2) Experiencias de preservación y difusión de las lenguas indígenas, asentadas y autóctonas en el norte
3) El enfoque decolonial en la política educativa para la educación indígena en el norte
4) La trascendencia de las modificaciones constitucionales para la niñez indígena escolarizada en el norte del país.
** Sólo se recibirán textos para el Eje temático.