"Opening a university is as easy as opening a tortilla shop": the participation of private higher education institutions in postgraduate enrollment in Mexico

Authors

  • Ana Cecilia Godínez López Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.vi14.209

Keywords:

postgraduate, public policy, RVOE, PNPC, public higher education institutions, private higher education institutions,

Abstract

This essay seeks to identify the successes and failures of graduate program policies in Mexico by analyzing policies for the formation of highly skilled human capital and the policy instrument known as “reconocimiento de validez oficial de estudios” (“official recognition of validity of studies”, or rvoe for its acronym in Spanish). The main argument throughout is that the emergence and expansion of private higher education institutions, especially those that “absorb the demand” and are generally not familiar with accreditation mechanisms or the certification of their quality, make the policies implemented paradoxical and lead us to reconsider the role that the State plays in their regulation, especially if graduate studies are expected to successfully form “high-level human capital”.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ana Cecilia Godínez López, Universidad de Guadalajara

PhD Student in Management in Higher Education

References

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) (2015). Anuario estadístico educación superior y posgrado, cifras 2014-2015. Recuperado de: http:// www.anuies.mx/iinformacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/ anuario-estadistico-de-educacion-superior

—— (2011). Anuario estadístico educación superior y posgrado, cifras 2010-2011. Recuperado de: http://www.anuies.mx/iinformacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacionsuperior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Arredondo, V., G. Pérez y P. Morán (2006). Políticas del posgrado en México. Reencuentro, (45) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 34004509

Balan, J. y A. M. García de Fanelli (1997). “El sector privado de la Educación Superior”: En: Rollin Kent Serna (recop.). Los temas críticos de la Educación Superior. Aguascalientes México: uagflacso-fce.

Basulto, Y. L. y R. Grediaga (2011). “Los procesos de evaluación y fomento del posgrado nacional. Alcances y límites de las formas de medición y clasificación en función del desempeño”. Trabajo presentado en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Resumen recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_04/1120.pdf

Bernasconi, Andrés (2008). “La crisis del modelo latinoamericano de la universidad”. En: Brunner, José Joaquín y Carlos Peña (eds.). Reforma de la educación superior. Aportes para el debate. Santiago: Universidad Diego Portales.

Bracho, T., D. P. Cerón y M. Sánchez (2012). Informe final. Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa S190 Becas de Posgrado y Otras Modalidades de Apoyo a la Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado de: http://www.conacyt.mx/images/conacyt/ cooperacion/evaluacion/iii/ ECyR_2011_Becas.pdf

Brunner, J. J. (2014). “Transformación de lo público y el reto de la innovación universitaria”. En: Bordón, Revista de Pedagogía, 66(1), 45-60. Doi: 10.13042/Bordon.2014.66103

—— y D. Uribe (2007). Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior. Santiago: Universidad Diego Portales.

Bustos Gutiérrez, M. T. (2011). “Más allá del capital humano: uso del capital social en la inserción laboral de los posgraduados en México” (tesis doctoral). México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Canales, A. (2014). La formación de recursos de alto nivel. Seminario de la Educación Superior. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?proceso=visualiza& idart=1992

—— (2005). CONACYT: 35 años. Seminario de la Educación Superior. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos. php?proceso=visualiza&idart=310 17

Consejo Mexicano del Posgrado (Comepo) (2013). Diagnóstico del Posgrado en México. Ocho estudios de caso. Serna, M., J. Cabrera, R. Pérez y M. Salinas (coords.). Recuperado de: http:// www.comepo.org.mx/images/publicaciones/diagnostico-del-posgrado-en-mexico.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (2014a). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e innovación 2014-2018. México: CONACYT. Recuperado de http://www.conacyt.mx/ images/conacyt/PECiTI_2014-2018.pdf

—— (2014b). Informe General del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. México 2013. México: CONACYT. Recuperado de: http://www.unistmo.edu.mx /~jjap/InfoCyTM2013.pdf

—— (2015). Sistema de Consultas pnpc. CONACYT. Recuperado de: http://svrtmp.main.conacyt.mx/ ConsultasPNPC/inicio.php

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2013). Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2012-2013. Valoración de la información de desempeño presentada por el programa. Becas de posgrado y otras modalidades de apoyo a la calidad Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://www.conacyt.mx/images/ conacyt/cooperacion/evaluacion/ii/ Dis_S190_2012.pdf

Diez de Urdanivia, C. M. A. (2011). “Cobertura, calidad y equidad en el posgrado. ¿Existe algún cambio?”. En: Política y Cultura, núm. 35, pp. 183-208. Recuperado de: http://www.scielo. org.mx/pdf/polcul/n35/n35a10.pdf

Gregorutti, G. (2014). “Buscando modelos alternativos para la gestión universitaria latinoamericana”. En: Bordón, Revista de Pedagogía 66(1), 123-136. DOI: 10.13042/Bordon.2014.66108

Ibarra, E. (2002). “Capitalismo académico y globalización: la universidad reinventada (Algunas notas y reacciones a Academic Capitalism de Slaughter y Leslie)”. En: Revista de la Educación Superior, 31(2), 147-154. Recuperado de: http://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/ eibarra/E005-10204.pdfB

Kent, R. (coord.). (2009). Las políticas de educación superior durante la modernización. Un análisis regional. México: ANUIES.

Levy, D. (1995). La educación superior y el Estado en Latinoamérica. Desafíos privados al predominio público. México: Flacso-cesu Unam.

Ley de Ciencia y Tecnología. Diario Oficial de la Federación, junio de 2002. Recuperado de http:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/242.pdf

Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación, julio de 1993. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90- 8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf

Lucio, R. (1997). “Políticas de Posgrado en América Latina”. En: Rollin Kent Serna (recop.) Los temas críticos de la Educación Superior. Aguascalientes México: uag-flacso-fce.

Martínez Montes, F. y A. Márquez Jiménez (2015). “Los programas de posgrado”. En: Bonilla Marín, M. (coord.). Diagnóstico del posgrado en México: Nacional. México: COMEPO. Recuperado de: http://www.posgrado.unam.mx/pdi/web/multimedia/1447274117_comepo_regiones.pdf

Méndez Docurro, E. (2011). “Conacyt, promotor de una masa crítica nacional”. En: Ciencia y Desarrollo, núm. 11, marzo. Recuperado de: http://www.cyd.conacyt.gob.mx/250/articulos/ entrevista.html

Poder Ejecutivo Federal (2013a). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México: PEF-SEP. Recuperado de: http://pnd.gob.mx/

Poder Ejecutivo Federal (2013b). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México: PEFSEP. Recuperado de: http://www.sep.gob.mx/es/sep1 /programa_sectorial_de_educacion_13_18#.VMJmrNKUe5c

Rodríguez Gómez, R. (2006). “Relaciones peligrosas. Primera Parte. Las universidades patito y la sep en torno al rvoe”. Seminario de la Educación Superior. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos. php?proceso=visualiza&idart=278

Salgado, M. C., S. Miranda y S. Quiroz (2011). “Transformación de los estudios de posgrado en México: hallazgos empíricos en el análisis de las maestrías en administración y economía de la UAEM”. En: Tiempo de Educar, núm. 12, pp. 73-107. Recuperado de: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=31121090005

Sánchez-Saldaña, M. (2012). “Políticas de posgrado. Procesos, coaliciones y efectos de su aplicación en México” (tesis doctoral, Universidad Iberoamericana). Recuperado de: http://www. bib.uia.mx/tesis/pdf/015519/015519.pdf

Secretaría de Educación Pública (2015). Serie histórica y Pronósticos de la Estadística del Sistema Educativo Nacional. Recuperado de: http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas. html

Universidad de Guadalajara. (2016). Informe de Actividades 2015. Guadalajara: udeg. Recuperado de: http://www.rectoria.udg.mx/sites/default/files/IA2015-mensajeTBP.pdf

Valenti, G. y U. Flores (2010). “Los posgrados en la estrategia inconclusa de la innovación”. En: Arnaut, Alberto y Silvia Giorguli (coords.). Los grandes problemas de México. Tomo VII. México: El Colegio de México. Recuperado de: http://2010.colmex.mx/16tomos/VII.pdf

Villa Lever, L. (2004). “La educación superior en México: entre lo público y lo privado”. En: Omnia, pp. 185-192. Recuperado de: http://www.posgrado.unam.mx/sites/default/files/2015/03/21.pdf

Published

2017-06-12