La senda del perdedor: las políticas de cambio en la educación superior de México

Autores/as

  • Guillermo Isaac González Rodríguez Instituto Tecnológico Superior de Zapopan

DOI:

https://doi.org/10.32870/dse.vi14.203

Palabras clave:

cambio institucional, políticas educativas, reformas, tendencias de la educación, calidad, evaluación,

Resumen

Las sendas nos llevan por rumbos diversos. Las decisiones que se tomen para elegir un camino son las responsables de que lleguemos al lugar donde teníamos planeado. A lo largo de las últimas tres décadas, la educación superior en México ha recorrido varias sendas de reconfiguración y reestructuración académica y organizacional. Estas sendas han sido el producto de diversos factores exógenos y endógenos de políticas y política, que provocaron la creación de grupos y estructuras complejas en las universidades. La senda por la que ahora circula la educación superior (ES) mexicana es restrictiva y exige cambios y resultados para mantener el financiamiento y respaldo estatal. La presente investigación consta de la descripción analítica de algunos procesos de cambio en las estructuras de las universidades públicas (UP) a raíz de las reformas en la década de los noventa hacia la calidad y la evaluación. Desde una perspectiva del cambio institucional y de análisis de políticas públicas, tomo como guía las políticas de cambio en el ámbito internacional para entender los esquemas y procesos producidos los últimos años en la educación superior de México. Por tanto, describo los procesos de cambio hacia la calidad, evaluación y diversificación de las Instituciones de Educación Superior (IES), como sendas por donde han pasado las universidades. A manera de cierre, enlisto los factores determinantes en esta serie de cambios que permiten ver la actualidad de la educación superior y sus posibles guías de análisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Isaac González Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Zapopan

Doctorante en Gestión de la Educación Superior. Docente investigador en el Instituto Tecnológico Superior de Zapopan, México.

Citas

Acosta, A. (2004). Una modernización anárquica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

—— (2006). Poder, gobernabilidad y cambio institucional en las universidades públicas en Mexico 1990-2000. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

—— (2010). Príncipes, burocrátas y gerentes; el gobierno de las universidades públicas en México. Mexico: anuies.

—— (2012). “Del separatismo al mercado. Evolución de la educación superior privada en México”. In: Carlo, P. F. and R. Roberto, La sep en el desarrollo de la educación superior. Mexico: fce, pp. 161-194.

Aguilar, L. F. (1992). El estudio de las políticas públicas. Mexico: Porrúa.

—— (2007). “El aporte de las políticas públicas y de la nueva gestión pública a la gobernanza”. In: CLAD Reforma y democrácia. Venezuela: clad, pp. 1-18.

—— (2009). “Marco para el análisis de políticas públicas”. In: Mariñez, F. and V. Garza. Política pú- blica y democracia en América Latina. Del análisis a la implementación. Mexico: Porrúa/egap/ cereale, pp. 11-31.

Alcantar, A. (2009). “Reforma en la educación superior”. In: Revista de Educación Superior, pp. 125- 129.

Alonso Sanchéz, J. (2006). “Una reforma del Estado indispensable, entrampada por la partidocracia y los poderes fácticos”. In: Limar, pp. 16-31.

Altbach, P. (2008). “La educación superior: un campo de emergente de investigación. Diseño de políticas”. In: Malee, R. y A. Maldonado, Organismos internacionales y políticas en educación superior ¿pensando globalmente, actuando localmente? Mexico: anuies, p. 422.

——Reisberg, L. and L. Rumbley (2009). Trends in Global Higher Education: Tracking an Academic Revolution. France: unesco.

Amaral, A. y G. Neave (2014). “La oecd y su influencia en la educación superior. Una revisión crí- tica”. In: Basset, R. and A. Maldonado. Organismos internacionales y políticas en educación superior ¿pensando global, actuando localmente? Mexico: ANUIES, pp. 119-142.

ANUIES (2000). La educación superior en el siglo XXI. Lineas estratégicas de desarrollo: una propuesta de la anuies. Mexico: ANUIES.

Banco Interamericano de Desarrollo (2006). La política de las políticas públicas. Progreso econó- mico y social en América Latina. Informe 2006. Mexico: Planeta. Retrieved from http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=912428

Brunner, J. J. (1994). “Estado y educación superior en América Latina”. In: Neave, G. and F. Van Vught, Prometeo encadenado: Estado y educación superior en Europa. Barcelona: Gedisa, p. 414.

—— and D. Uribe (2007). Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Capano, G. (1996). “Political Science and the Comparative Study of Policy Change in Higher Education. Theoretico-Metodological Notes From a Policy Perspective”. In: Higher Education, 31(3), 263-288.

Cerych, L. (1996). The Policy Perspective. Clark, B. R. (Ed.), Perspectives on Higher Education: Eight Disciplinary and Comparative Views. Berkeley: University of California Press. Retrieved from http://books.google.com.mx/books?id=VOJbSW7KnvMC&pg=PA233&lpg=PA233&dq=%2 2The+Policy+Perspective%22+cerych&source=bl&ots=URMYiQ1zp3&sig=Ej9S0XQvOsGN OHQ9GsLUBjr_CTk&hl=es&ei=2z6eTuDzOeyjsQKx89j7CQ&sa=X&oi=book_result&ct=resu lt&resnum=2&ved=0CCUQ6AEwAQ#v=o

Coraggio, J. L. (1995). “Las propuestas del Banco Mundial para la educación: ¿sentido oculto o problemas de percepción?” In: O Banco Mundial e as Politicas de Educação no Brasil. Sao Paulo: Açao Educativa, p. 65.

Crozier, M. and E. Friedberg (1990). El actor y el sistema: las restricciones de la acción colectiva. Mexico: Alianza.

De Vries, W. (2000). Silencios y ruidos: las políticas de la educación superior en México. Mexico: ANUIES, pp. 1-11.

—— (2007). “Mandarianas en salmuera”. In: Revista de Educación Superior. Vol. xxxvi (2), No. 142. Mexico: anuies, pp. 123-130.

—— and G. Álvarez (1998). “El promep, ¿posible, razonable y deseable?” In: Sociológica. Vol. 13, No. 36. Mexico: uam, pp. 165-185.

—— (2005). “Acerca de las políticas, la política y otras complicaciones de la educación superior mexicana”. In: Revista de Educación Superior. Vol. xxxiv (2), No. 134. Mexico: anuies, pp. 81-105.

Diefenbach, T. (2009). “New public management in public sector organization; the dark sides of managerialistic enlightenment’”. In: Public Administration, 892-909.

Gil Antón, M. (2005). “El crecimiento de la educación superior privada en México: de lo pretendido a lo paradójico... ¿o inesperado?” In: Revista de educación superior. Vol. xxxiv, No. 133. Mexico: ANUIES, pp, 9-20.

Goodin, R. E. (2003). Teoría del diseño institucional. Barcelona: Gedisa.

Guy, B. (2003). El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política. Barcelona: Gedisa.

Heras, L. (2005). “La política de educación superior en México: los programas de estímulos a profesores e investigadores”. In: Educere. Vol. 9, No. 29, abril-junio, Caracas: Universidad de los Andes, pp. 207-215.

Hood, C. (2011). “¿Una gestión pública para todo momento?” In: Cejudo, G. M. Nueva Gestión Pública. Mexico: bbap, p. 251.

Kent, R. (2000). “Reforma institucional en educación superior y reforma del Estado en la década de los noventa; una trayectoría de investigación”. In: Balán, J. Políticas de reforma de la educación superior y la universidad latinoamericana hacia el final del milenio. Buenos Aires: cees-unam, p. 355.

—— (2009). Las políticas de la educación superior en México durante la modernización: un análisis regional. Mexico: anuies.

Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas. Santiago de Chile: cepal.

Lapassade, G. (2008). Grupos, organizaciones e institutions. La transformación de la burocracia. Barcelona: Gedisa.

López Segrera, F. (2003). “El impacto de la globalización y de las políticas educativas en los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe”. In: F. L. Segrera, Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero (pp. 39-58). Buenos Aires: clacso.

_____ (2010). “El impacto de la crisis económica global, en la educación superior mundial y regional”. Educación Superior y Sociedad. Caracas: iesalc.

Majone, G. (1997). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas . Mexico: fce.

Maldonado, A. (2000). “Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial”. In: Perfiles Educativos. Vol. 22, No. 87. Mexico: unam, pp. 51-75.

—— and R. Malee (2014). Organismos internacionales y políticas en educación superior ¿pensando globalmente, actuando localmente? Mexico: anuies.

March, J. y J. Olsen (1997). El redescubrimiento de las institutions. La base organizativa de la política. Mexico: fce.

Mendoza, J. (2003). “La evaluación y acreditación de la educación superior mexicana: la expericia de una década”. In: VIII Congreso Internacional del clad sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Panamá: clad, p. 18.

North, D. (2012). Instituciones, organizaciones y cambio institucional. Mexico: fce.

OECD (1997). Education at a Glance. Mexico: oecd.

—— (2003). pisa 2003 Main Study National Project Managers Manual. Paris: oecd.

Ordorica, I. and M. Navarro (2006). “Investigación académica y políticas públicas en educación superior: el caso mexicano de pago por méritos”. In: Revista del cedesp. San Juan: cedesp, pp. 59-72.

Ortega y Gasset, J. (2007). Misión de la universidad. Madrid: Biblioteca Nueva.

Powell, W. and P. DiMaggio (1983). “The iron cage revisited; institutional isomorphism and collective racionality in organizational fields”. In: American Sociological Review. No. 48, 147-160.

Ribeiro, E. (2002). “Los estudios comparativos de la educación superior en América Latina”. In: Kent, R. Los temas críticos de la educación superior en América Latina en los años noventa. Mexico: fce-flacso, pp. 9-30.

Rodríguez Fazzone, M. (2006). “Economía política y políticas públicas; el rol de los incentivos institucionales y los sistemas de evaluación”. fao, pp. 1-12.

Roth Deubel, A. (2006). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora.

Rubio, J. (2006). La política educativa y la educación superior en México. 1995-2006; un balance. Mexico: fce.

Salmi, J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Washington: wb.

Shepsle, K. A. (2003). “Acuerdos políticos en los marcos institucionales”. In: Goodin, R. E. Teoría del Diseño Institucional. Madrid: Gedisa, pp. 283-298.

Stone, D. (2012). Policy paradox: the art of political decision making. New York: Library of Congress Cataloging-in-Publication data.

Subirats, J., P. Knoepfel, C. Larrue and F. Varone (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.

UNESCO (1995). Policy Paper for Change and Development in Higher Education. Paris: unesco.

—— (1998). Framework for Priority Action for Change and Development of Higher Education. Paris: unesco.

Villa Lever, L. (2013). “Modernización de la educación superior, alternancia y desigualdad en México”. In: Revista de Educación Superior. Mexico, anuies, pp. 81-103.

World Bank (1994). Higher Education. The Lesson of Experience. Development in Practice Series. Washington: wb.

—— (2016). Sitio oficial. Retrieved from http://www.worldbank.org/

Publicado

2017-06-12